Davos 2025: Tensiones comerciales, elogios financieros y discursos disruptivos
El Foro Económico Mundial de Davos cerró su edición 2025 con un marcado protagonismo de las tensiones comerciales, las críticas al marco regulatorio europeo y las visiones polarizadas sobre el futuro de la economía y la tecnología. Con líderes como Donald Trump, Pedro Sánchez y Javier Milei entre los principales oradores, el evento fue un escenario para exponer ideas, desafíos y controversias que marcan el rumbo del panorama global.
Donald Trump: Críticas a Europa y elogios a Ana Botín
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participó de forma telemática y cargó contra la Unión Europea (UE), acusándola de políticas comerciales injustas hacia Estados Unidos. Según Trump, los altos impuestos y las regulaciones en la UE dificultan las exportaciones estadounidenses, mientras los productos europeos entran sin restricciones al mercado norteamericano. "La UE nos trata muy injustamente y muy mal", afirmó, señalando que los déficits comerciales con Europa ascienden a cientos de miles de millones de dólares.
Trump también criticó las sanciones de la UE contra empresas tecnológicas como Google y Apple, calificándolas como ataques a compañías estadounidenses. “Estas son empresas de Estados Unidos, y no deberían hacerles esto”, afirmó, defendiendo su postura proteccionista. Además, advirtió que si las empresas no fabrican sus productos en Estados Unidos, enfrentarán aranceles: "Si no fabricas aquí, tendrás que pagar por ello", sentenció.
En medio de este discurso crítico, Trump dedicó un significativo espacio a elogiar a Ana Patricia Botín, presidenta del Banco Santander. Durante una sesión de preguntas, Botín destacó la relevancia de Santander en Estados Unidos, con 170 millones de clientes a nivel global y 12.000 empleados en territorio estadounidense. La banquera aplaudió las políticas de desregulación de Trump, afirmando que “la reducción de burocracia beneficia tanto a las empresas como a los trabajadores”.
Trump respondió con efusividad: “Conozco mucho su banco, y usted ha hecho un trabajo fantástico. Felicidades”. Este elogio puso a Botín en el centro del foro, destacando su papel como líder global. La presidenta del Santander aprovechó para reivindicar el papel de los bancos en la economía y destacar la apuesta de la entidad por Estados Unidos, incluyendo el reciente lanzamiento de Openbank, la plataforma digital del grupo. El intercambio marcó uno de los momentos más comentados del foro, subrayando el interés mutuo entre la administración Trump y las grandes instituciones financieras.
Pedro Sánchez y su cruzada contra el anonimato en redes sociales
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, participó en Davos destacando los logros económicos de España, pero también dedicó su intervención a alertar sobre los riesgos de las redes sociales para la democracia. Sánchez denunció que estas plataformas han pasado de ser herramientas de empoderamiento a concentrar poder y riqueza en manos de unos pocos. Además, afirmó que están alimentando fenómenos como la polarización, la desinformación y el ciberacoso.
Sánchez propuso medidas para combatir estos desafíos, incluyendo el fin del anonimato en redes sociales, la apertura de los algoritmos de estas plataformas y la rendición de cuentas por parte de sus propietarios. También destacó la importancia de la Ley Europea de Servicios Digitales y la Ley de Inteligencia Artificial, ambas aprobadas durante la presidencia española del Consejo de la UE. "Tenemos que hacer que las redes sociales vuelvan a ser fantásticas", concluyó Sánchez, instando a una mayor regulación tecnológica para proteger la democracia.
Javier Milei: Discurso disruptivo contra el "wokismo"
El presidente argentino, Javier Milei, sorprendió a los asistentes con un discurso polarizador y combativo. En su intervención, Milei criticó lo que calificó como una "epidemia de wokismo", refiriéndose a políticas de justicia social, diversidad y sostenibilidad como un "cáncer" que debe ser erradicado. "Tenemos la responsabilidad moral e histórica de abolir esta ideología woke", afirmó, generando una mezcla de aplausos de su delegación y silencio perplejo en el resto del auditorio.
Milei también destacó los éxitos de sus reformas económicas, pero subrayó que su misión trasciende a Argentina, posicionándose como un líder en la lucha contra la hegemonía de la izquierda en Occidente. Comparó su enfoque con el de líderes como Donald Trump, Giorgia Meloni y Viktor Orbán, con quienes aseguró compartir ideales.
Aunque su discurso cultural fue controvertido, Milei también abordó la necesidad de reducir la burocracia estatal y apostar por la libertad económica como camino hacia una "nueva edad de oro". Sin embargo, su tono incendiario opacó sus logros económicos, dejando una impresión dividida entre los asistentes.
La agenda tecnológica en Davos
La tecnología fue otro de los pilares del foro, con debates sobre los riesgos éticos de la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la transformación digital. Donald Trump anunció un ambicioso plan para convertir a Estados Unidos en la “capital mundial de la IA y las criptomonedas”, con una inversión de 500.000 millones de dólares. Sin embargo, sus primeras medidas incluyeron la suspensión de una orden ejecutiva de Joe Biden destinada a regular los riesgos de la inteligencia artificial.
Por otro lado, líderes tecnológicos como Brad Smith (Microsoft) y Yann LeCun (Meta) insistieron en la necesidad de maximizar los beneficios de la tecnología minimizando sus riesgos. Entre las preocupaciones más destacadas estuvieron la desinformación, la privacidad y la seguridad digital, temas que dominaron las discusiones del foro.
Un foro marcado por el choque de visiones
La edición 2025 del Foro de Davos evidenció las tensiones entre diferentes modelos de liderazgo. Mientras Trump y Milei defendieron una agenda proteccionista y libertaria, líderes como Sánchez y Von der Leyen abogaron por la cooperación internacional y la regulación tecnológica. Con 3.000 participantes y un enfoque en la “Colaboración para la Era Inteligente”, Davos se consolidó una vez más como el epicentro de los grandes debates globales.