Empresas

CEIM alerta sobre el impacto de las cotizaciones y el intervencionismo en el empleo en 2025

Empleo - pressfoto

Los empresarios madrileños critican la subida del salario mínimo, el aumento de cotizaciones y el impacto en las pymes y sectores estratégicos

La Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) ha lanzado una advertencia sobre el complejo escenario laboral con el que ha arrancado 2025, marcado por un aumento de las cotizaciones, un mayor intervencionismo en las relaciones laborales y dificultades para consolidar el empleo tras la campaña navideña.

Los datos del primer mes del año reflejan una pérdida de casi un cuarto de millón de cotizantes en la Seguridad Social y un incremento del paro en casi 40.000 personas, cifras que ponen en evidencia los efectos negativos de las nuevas medidas gubernamentales.

Subida del SMI y nuevas cotizaciones: obstáculos para el empleo

Según CEIM, el incremento de las cotizaciones y la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) están generando un impacto negativo en la estabilidad laboral, especialmente en sectores como la hostelería, el comercio, la agricultura y los servicios vinculados a contratas públicas.

  • La nueva cuota adicional de solidaridad, que grava las rentas por encima de la base máxima de cotización, plantea dudas sobre una posible doble imposición con el IRPF y evidencia el objetivo del Ejecutivo de homogeneizar las rentas salariales a través de regulaciones estatales.
  • El aumento del SMI está expulsando a miles de trabajadores del mercado laboral, afectando especialmente al Sistema Especial de Empleo del Hogar, donde muchas mujeres extranjeras están viendo comprometidas sus oportunidades laborales.
  • Las pymes del sector agrario y las empresas con contratos públicos, cuyos costes laborales no están indexados a la subida del SMI, enfrentan dificultades económicas que limitan la creación de empleo.

Precariedad en los nuevos contratos y aumento del desempleo

Los empresarios de Madrid destacan que casi el 60 % de los nuevos contratos firmados en enero han sido temporales, mientras que, de los indefinidos, menos de la mitad son a jornada completa. Además, 1.320.000 ocupados figuran como demandantes de empleo, en su mayoría trabajadores con contratos a tiempo parcial o fijos discontinuos, lo que refleja una inestabilidad laboral creciente.

En la Comunidad de Madrid, el paro ha aumentado en enero en la misma cantidad en la que había descendido en diciembre. No obstante, a nivel interanual, el 22,2 % del crecimiento de la afiliación en España se ha registrado en esta región, y los contratos indefinidos superan en siete puntos porcentuales la media nacional.

A pesar de este dinamismo, CEIM subraya que los altos costes de Seguridad Social están frenando el impulso del tejido empresarial, como lo demuestra el hecho de que, solo en Madrid, la Tesorería ha recaudado más de 70 millones de euros con el mecanismo de equidad intergeneracional, cifra que ya representa la mitad de todo lo recaudado por el Régimen de Autónomos.

Diálogo social y estrategias de empleo en Madrid

En este contexto, CEIM destaca que, a pesar de las dificultades impuestas por el Gobierno central, en la Comunidad de Madrid se han logrado acuerdos estratégicos para el impulso del empleo.

  • En el último mes se ha firmado la Estrategia de Empleo con la Comunidad de Madrid y, la próxima semana, se sellará el Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales, lo que refleja una apuesta por el entendimiento y la mejora del tejido productivo en la región.
  • También se está avanzando en la implementación de las medidas acordadas en la Estrategia de la Agencia para el Empleo con el Ayuntamiento de Madrid, con el objetivo de mejorar la empleabilidad y fortalecer la economía madrileña.

Una llamada a la revisión de políticas laborales

Los empresarios madrileños hacen un llamado urgente al Gobierno para revisar las políticas de cotización y regulación salarial, ya que consideran que lastrarán la capacidad de recuperación y crecimiento del empleo en 2025. Desde CEIM insisten en la necesidad de políticas que impulsen la competitividad y el empleo estable, en lugar de medidas que, según indican, dificultan la consolidación del mercado laboral.