CEIM alerta sobre el impacto de las cotizaciones en la contratación de jóvenes y parados de larga duración
La Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) ha expresado su preocupación por la evolución del mercado laboral tras la publicación de los datos del paro en febrero. La patronal madrileña considera insuficiente la reducción del desempleo, que apenas ha bajado un 0,23%, y señala que la subida de las cotizaciones sociales dificulta especialmente la contratación de jóvenes y parados de larga duración.
Según CEIM, en el último mes el desempleo juvenil ha aumentado en más de 5.000 personas, reflejando la falta de oportunidades para este colectivo. Además, los empresarios critican el modelo económico del Gobierno, centrado más en el mantenimiento de subsidios que en la generación de empleo, con un gasto en prestaciones que ha crecido un 6,5% interanual.
Aumento de costes laborales: el obstáculo para el empleo
CEIM detalla que en lo que va de año se han incrementado las cotizaciones por cinco vías diferentes:
- Aumento del 4% en la base máxima de cotización.
- Aplicación de una décima adicional en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que representa el 2,5% de la recaudación global.
- Nueva cuota de solidaridad que penaliza a los trabajadores con mayor talento.
- Mantenimiento de las cuotas por contingencias profesionales, a pesar de la mejora en siniestralidad laboral.
- Subida del 4,41% en las bases mínimas de cotización.
Estos aumentos, según CEIM, se traducen en un incremento generalizado de los costes laborales, desincentivando la contratación y limitando el crecimiento del empleo en sectores clave.
El paro en Madrid: crecimiento en febrero, pero con más afiliación
En la Comunidad de Madrid, el paro ha crecido en más de 4.000 personas durante febrero, de las cuales un tercio son extranjeras, lo que CEIM interpreta como un reflejo de la capacidad de atracción de la región en términos de oportunidades laborales. Sin embargo, destacan que la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 11.000 personas solo en febrero, superando las 100.000 nuevas altas en el último año.
Además, Madrid sigue liderando en estabilidad laboral, con una tasa de contratación estable un 22% superior a la media nacional. Otro dato positivo es que solo el 6% de los ocupados que buscan empleo por contar con contratos a tiempo parcial o fijos discontinuos residen en la región, lo que evidencia, según CEIM, un mercado laboral más sólido que en otras comunidades.
Críticas a la reducción de jornada y al modelo de subsidios
La patronal madrileña ha advertido de que la posible reducción obligatoria de la jornada laboral incrementaría un 6% el coste laboral en algunos sectores, dificultando aún más la contratación. También denuncian la falta de incentivos para la formación y el reciclaje profesional, lo que perpetúa el desempleo estructural.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, CEIM ha puesto el foco en el Sistema Especial de Empleo de Hogar, que ha perdido más de 20.000 afiliadas en el último año (-6% interanual), atribuyendo este descenso a políticas laborales ineficaces que han afectado negativamente a un sector altamente feminizado.
Condonación de deuda y modelo fiscal: posturas enfrentadas
Los empresarios madrileños también han manifestado su oposición a la condonación de deuda autonómica impulsada por el Gobierno central, argumentando que esta medida "premia a los derrochadores y desincentiva la buena gestión pública". A su juicio, una medida de este tipo dañaría la credibilidad financiera del Estado y rompería el principio constitucional de solidaridad entre comunidades.
Iniciativas para mejorar la empleabilidad en Madrid
A pesar del complejo panorama laboral, CEIM destaca la puesta en marcha de iniciativas como el VII Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales, que busca consolidar Madrid como la región con menor incidencia en siniestralidad. Asimismo, en colaboración con el Ayuntamiento de la capital, trabajan en la Estrategia de la Agencia para el Empleo, con programas de mentorización dirigidos a parados en situación de vulnerabilidad.