Diversidad, memoria y nuevos públicos: claves de la temporada 25/26 del Teatro de la Zarzuela
El Teatro de la Zarzuela ha desvelado su ambiciosa programación para la temporada 2025/2026, consolidando su papel como espacio de referencia para la lírica y las artes escénicas en España.
La directora, Isamay Benavente, acompañada por la directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Paz Santa Cecilia, ha detallado en el Teatro de la Zarzuela los pilares de una propuesta que pone el foco en la recuperación del patrimonio musical español, la visibilidad del talento femenino, la memoria histórica y la conexión con las nuevas generaciones.
La temporada, presentada con actuaciones del reconocido Proyecto Zarza, arranca con una clara vocación de continuidad respecto al curso actual, pero ampliando su alcance y ambición. En palabras de Benavente, se trata de "un viaje a través de títulos conocidos que nos reconfortan, obras olvidadas que nos sorprenden e historias que, desde el pasado, siguen hablando de nosotros”.
Una temporada lírica diversa y comprometida
La programación lírica incluye un recorrido apasionante por los distintos géneros de la zarzuela, la ópera y el teatro musical español. Títulos como Pepita Jiménez de Isaac Albéniz, El potosí submarino de Emilio Arrieta, Bohemios de Amadeo Vives, El gato montés de Manuel Penella o la doble función de La edad de plata con obras de Granados y Falla, destacan entre una selección que alterna repertorio consagrado y redescubrimientos esenciales.
Además, se renuevan las colaboraciones con entidades como la Fundación Juan March, que coproducirá el ciclo Teatro Musical de Cámara con piezas como El vizconde y Gato por liebre, ambas de Barbieri, bajo la dirección de Miquel Ortega y Alfonso Romero.
Proyecto Zarza, danza y pedagogía para abrir la lírica a todos los públicos
Uno de los grandes éxitos del teatro, el Proyecto Zarza, volverá a ser protagonista con una versión juvenil de Bohemios, interpretada por jóvenes talentos junto a la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE). El compromiso con la formación y la difusión se refuerza con iniciativas como Zarzuelita para niños de 0 a 5 años y De la Z a la A, una propuesta intergeneracional para abuelos y nietos.
La danza, uno de los pilares del Teatro de la Zarzuela, vivirá una temporada intensa con la participación de la Compañía Nacional de Danza –ahora bajo la dirección de Muriel Romero– y el Ballet Nacional de España, liderado por Rubén Olmo. A estas se suman propuestas como La Argentina en París, de Antonio Najarro, y Muerta de amor, del premiado bailaor Manuel Liñán. Uno de los momentos más especiales llegará con la gala homenaje al coreógrafo y bailarín José Antonio.
Conciertos con alma, mirada de género y memoria
Los ciclos de conciertos de la próxima temporada se estructuran en cinco ejes temáticos con una fuerte carga simbólica: Memoria y olvido, Ellas: Nosotras, Voces del alma, Nuestro Atlántico y Con nocturnidad y sin alevosía. Estas propuestas buscan dar voz a mujeres creadoras, resucitar obras olvidadas y tender puentes entre culturas a través de la música.
Además, el Ciclo de Lied, en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), celebrará su 32ª edición con artistas de primer nivel como Barbara Hannigan, Marina Rebeka o Stéphane Degout, acompañados de grandes pianistas del panorama internacional.
Grandes nombres en una gran temporada
La programación cuenta con una larga lista de figuras destacadas del panorama lírico, coreográfico y musical. Entre ellos, directores como José Miguel Pérez-Sierra, Guillermo García Calvo, Rafael Sánchez-Araña, Giancarlo Del Monaco o Emilio Sagi, y un amplio elenco de cantantes de prestigio nacional e internacional, como Ruth Iniesta, Sabina Puértolas, Ángeles Blancas, Alejandro Roy, Miren Urbieta-Vega, entre muchos otros.