El papel del PSOE en la descolonización del Sáhara, a debate en el Ateneo de Madrid
La sala Ciudad de Úbeda del Ateneo de Madrid fue escenario este martes de una profunda reflexión histórica con la conferencia “Humanitarismo y descolonización: el PSOE y el pueblo saharaui durante la transición a la democracia (1975-1982)”, impartida por la reconocida historiadora Giulia Quaggio. El acto se enmarca en el III Ciclo de Colonialismo Visual, una iniciativa de la Sección Africanista del Ateneo, presidida por Basilio Rodríguez Cañada, con la colaboración del profesor e investigador José María López Sánchez.
Durante su intervención, Quaggio desgranó el papel que desempeñó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en un contexto especialmente complejo para España: la coincidencia entre el final del franquismo y la retirada de la administración española del Sáhara Occidental, en noviembre de 1975, justo el día del fallecimiento de Franco. En este proceso, el PSOE pasó de ser receptor de ayuda internacional durante la dictadura a convertirse en actor humanitario y político, alineándose con la causa saharaui y los principios democráticos emergentes en la sociedad española.
A través de documentación recientemente desclasificada, la historiadora —especializada en cultura política y memoria histórica en la Europa del sur— analizó la vinculación del PSOE con el Frente Polisario, su respaldo a los campos de refugiados saharauis en Argelia y el desarrollo de una política de solidaridad internacional que Quaggio calificó como “humanitarismo rojo”. Esta visión, según explicó, diferenciaba al PSOE del modelo tradicional de ayuda humanitaria, acercándolo a las corrientes tercermundistas de la Internacional Socialista.
La conferencia también exploró las contradicciones internas dentro del propio PSOE en relación con su política exterior, la instrumentalización de la ayuda al Sáhara como parte del discurso democrático postfranquista y los vínculos del partido con otras experiencias de descolonización en el sur global.
El acto contó con la presencia de José María López Sánchez, codirector del proyecto de investigación I+D VisionIber, dedicado al estudio del colonialismo visual y los procesos de descolonización en el mundo ibérico contemporáneo. López Sánchez fue además el encargado de inaugurar este ciclo de conferencias el pasado febrero con la ponencia “Colonialismo visual y descolonizaciones en el mundo ibérico contemporáneo”.
Giulia Quaggio, investigadora Ramón y Cajal y profesora titular acreditada, ha trabajado en instituciones de prestigio como la Universidad Complutense, la UNED, la Universidad de Sheffield y la Universidad de Módena. Es autora de obras clave sobre cultura y transición democrática en España e Italia, y actualmente dirige la revista Spagna Contemporánea.