Crónica cultural por José Belló

Presentado las Crónicas de la España feroz: la oda a la prensa libre de David Felipe Arranz

Los participantes en la presentación del libro
La presentación fue en el Casino Gran Vía de Madrid 

El pasado martes 17 de diciembre, el Casino de Gran Vía en Madrid y la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España fueron escenario de la presentación del libro Crónicas de la España feroz (Pigmalión), obra del filólogo, periodista y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, David Felipe Arranz. Durante el evento, el autor estuvo acompañado por Juan Ignacio Ocaña, presidente de la Federación; Martín Llade, escritor y periodista de Radio Clásica-RNE; y Carmen Corazzini, criminóloga y periodista de Mediaset.

El libro es una recopilación de artículos publicados en diversos medios en los últimos años, reflejando un mundo digital cada vez más acelerado y extraño para el autor. Estas piezas corresponden a la incierta etapa posterior a la pandemia, un período caracterizado por el ruido, la dureza y la confusión. Entre las críticas a los políticos "feroces", Arranz destaca retratos cercanos de figuras culturales y personales que han marcado su vida, tanto del pasado como del presente.

Carmen Corazzini, quien colaboró con Arranz durante años en el desaparecido canal juvenil Non Stop People de Movistar Plus, inició el evento elogiando el estilo del autor. Según ella, “hablamos de la España feroz, pero la manera de escribir de David Felipe tiene algo de ferocidad, de rasguño, de pequeños pellizcos aquí y allá, pero siempre con elegancia y respeto”. Para Corazzini, el libro es “un volumen lleno de historias y de historia, pero también de humanidad, ya que refleja generaciones y pensamientos filosóficos, políticos y sociales de esta España que no solo es feroz, sino también la que vivimos”.

Recopilación del reciente paisaje español 

Juan Ignacio Ocaña destacó que el libro es una recopilación de numerosos artículos en los que Arranz interpreta y describe el paisaje español tal como lo ha observado y entendido. Según Ocaña, Crónicas de la España feroz ofrece un recorrido por los últimos años de una España que el autor define como feroz, llevándonos por un camino lleno de incertidumbre, ya que aún no sabemos hacia dónde nos conducirá este panorama. Además, señaló como aspecto interesante que el libro permite al autor reflexionar a posteriori sobre si ha acertado en su análisis y en la representación que ha plasmado.

El libro presentado

Por su parte, Martín Llade coincidió en calificar a la sociedad española como feroz, explicando que este carácter se refleja en su sentido del humor, que a menudo se basa en reírse de las desgracias ajenas. Como ejemplo, mencionó El Lazarillo de Tormes, donde el protagonista sufre hambre y golpes que resultan divertidos para el lector, o las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza, quienes también son objeto de burlas y maltratos. Llade añadió que los españoles suelen sentir compasión por los demás una vez que han sufrido, ya que esto les permite considerarse buenas personas al demostrar piedad.

En cuanto al panorama político, Llade comentó que el concepto de las “dos Españas” ha evolucionado hacia seis o siete divisiones, aunque persiste una marcada polarización. Comparó esta situación con la de Argentina, señalando que, aunque similar, en España el enfrentamiento político y social es más artesanal y, en cierto modo, se vive con cierta comodidad o resignación.

El periodismo: un ejercicio de libertad y memoria

David Felipe Arranz destacó durante su intervención la importancia de recopilar materiales periodísticos publicados en medios digitales, dada la fugacidad inherente a este formato. Según explicó, “todo se lo lleva el viento online” y lo que se escribe con esfuerzo puede desaparecer por diversas razones. Esta efimeridad, afirmó, ya la ha experimentado, reflejo de una vida contemporánea marcada por un ritmo vertiginoso y una vorágine tecnológica que nos absorbe constantemente, muchas veces sin que lo notemos.

Arranz también señaló que la publicación de artículos es para él un acto de libertad y un ejercicio de memoria, “para que no olvidemos las cosas, ni siquiera nosotros mismos”. Reconoció una relación de amor-odio con el entorno digital: aunque considera esencial el uso de herramientas tecnológicas, sigue valorando profundamente los formatos físicos y analógicos.

David Felipe Arranz y Juan Ignacio Ocaña

En cuanto al contenido del libro, el autor explicó que aborda una visión crítica del sistema político actual, pero sin caer en la acritud. “No hago sangre”, señaló, resaltando que el texto está impregnado de humor, compasión y rigor periodístico. Subrayó su convicción de que “el dato es esencial en el relato periodístico, lo enriquece y le aporta verdad”, en contraposición a la idea de que los datos pueden arruinar la narrativa.

La presentación contó con una nutrida asistencia de personalidades destacadas del ámbito cultural, artístico, académico y periodístico, como Pedro Ruiz, Ignacio Amestoy, Esperanza d’Ors, Javier Dotú, Ilia Galán, David Cobos, José Vicente García Santamaría, Alicia Montesquiu, Javier Algarra, Javier Iriarte, Eva Aladro, Alfonso Cavallé, Alberto Barciela, Nacho Valbuena, Rafael Cordero y José Manuel Fernández López, entre otros.

La obra presentada 

El libro reúne una selección de artículos publicados en diversos medios en los últimos años, surgidos en un entorno digital que avanza a un ritmo vertiginoso y que el autor percibe como cada vez más ajeno. Estos textos reflejan la incierta etapa de la postpandemia, caracterizada por el ruido, la dureza y la confusión de los tiempos actuales.

Más allá de la crítica a los políticos feroces, el autor pone en valor una serie de retratos de figuras cercanas a su vida y su mundo cultural, tanto del pasado como del presente.