Crónica cultural por José Belló

El Prado lanza Aracne, un software pionero para el análisis científico de los lienzos

Aracne Museo del Prado
El Museo Nacional del Prado, en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, ha puesto a disposición del público el innovador software Aracne.

Esta herramienta digital, fruto de diez años de investigación, permite el análisis automatizado de los lienzos utilizados en la pintura de caballete, proporcionando datos clave para la atribución, datación y procedencia de las obras.

Un avance en el estudio del arte

Aracne emplea un avanzado análisis de frecuencia en imágenes del tejido, permitiendo caracterizar los lienzos de manera precisa y objetiva. Su funcionamiento se basa en el conteo automático de los hilos que componen la tela, independientemente de su origen. En el caso del Museo del Prado, esta tecnología se ha aplicado a soportes pictóricos con ligamento de tafetán y sarga, los más comunes en la pintura de caballete.

Desde hace años, el museo ha utilizado este software para investigar sus colecciones, obteniendo resultados significativos en la historia del arte. Uno de los casos más destacados fue la reciente exposición "Herrera el Mozo y el barroco total" (2023), en la que se revisó la autoría de El general de artillería, atribuyéndola a Herrera el Mozo en lugar de Francisco Rizzi. Del mismo modo, en la exposición "Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana" (2019), Aracne permitió reubicar temporalmente el retrato de Felipe II, anteriormente fechado en 1565, a 1573 al comprobar su coincidencia con el lienzo del retrato de Ana de Austria.

Otro hallazgo relevante es la confirmación de que las copias realizadas por Rubens de Adán y Eva y El Rapto de Europa de Tiziano fueron pintadas en Madrid sobre lienzos procedentes del mismo rollo de tela, lo que refuerza el conocimiento sobre la producción artística del maestro flamenco.

Acceso abierto para la comunidad científica

Comprometidos con la democratización del conocimiento, tanto el Museo del Prado como la Universidad de Sevilla han decidido ofrecer Aracne en acceso abierto. Desde hoy, cualquier usuario puede descargar el software de forma gratuita a través de la página web del Prado, donde también se explica su metodología y aplicación práctica con ejemplos concretos.

Además, el proyecto sigue en evolución y actualmente explora la aplicación de inteligencia artificial para mejorar la precisión del análisis en lienzos con características singulares.

Un puente entre el arte y la tecnología

El desarrollo de Aracne representa un hito en la colaboración entre disciplinas aparentemente distantes, como el arte y el análisis matemático. Este esfuerzo conjunto entre una institución cultural de renombre mundial y una universidad puntera demuestra el impacto positivo de la tecnología en la investigación del patrimonio artístico, ofreciendo nuevas herramientas para el estudio y conservación de las grandes obras maestras de la historia.