El Museo Nacional del Prado presenta la primera exposición individual de Sigmar Polke
Hasta el 16 de marzo de 2025, las salas C y D del edificio Jerónimos del Museo del Prado acogen, en colaboración con la Fundación Amigos del Museo del Prado y el Ayuntamiento de Madrid, la primera exposición individual de Sigmar Polke en la capital.
Bajo el título “Sigmar Polke. Afinidades desveladas”, esta muestra ofrece una oportunidad única para explorar la obra de uno de los artistas más influyentes del arte contemporáneo europeo, así como su fascinante diálogo con la tradición pictórica española, representada magistralmente por Francisco de Goya. Aunque separados por casi dos siglos, Polke y Goya comparten un enfoque disruptivo y visionario que conecta sus respectivas trayectorias artísticas.
Comisariada por Gloria Moure, la exposición presenta más de cuarenta obras del artista alemán, incluyendo pinturas, fotografías y dibujos. Estas piezas se exhiben junto al destacado cuadro de Goya, Las viejas o El Tiempo (1810-1812), procedente del Museo de Lille. Esta obra, que se presenta por primera vez en España junto con su radiografía, revela composiciones ocultas que atrajeron profundamente la atención de Polke. Este descubrimiento fue clave para que el artista alemán explorara nuevas búsquedas artísticas, convirtiéndose en una fuente de inspiración que enriqueció sus propios intereses creativos.
Recorrido de la exposición
La exposición "Sigmar Polke. Afinidades desveladas", que puede visitarse en el Museo Nacional del Prado hasta el 16 de marzo de 2025, ofrece un fascinante recorrido que conecta los legados de dos grandes maestros del arte: Sigmar Polke y Francisco de Goya. Este diálogo explora la experimentación formal del artista alemán en relación con la potente carga simbólica y narrativa de la obra del maestro aragonés.
El vínculo entre ambos artistas se establece desde el encuentro de Polke, en 1982, con la pintura de Goya Las viejas o El Tiempo (1810-1812). La obra y su radiografía revelaron composiciones ocultas que marcaron profundamente a Polke, influyendo no solo en los motivos y las técnicas que empleó posteriormente, sino también en su visión compositiva. Este descubrimiento reafirmó su concepción de la pintura como un proceso de capas que acumulan tiempo y memoria.
La influencia de Goya en Polke se manifiesta especialmente en tres ámbitos: la figura de Goya y su contexto artístico, político y social; la iconografía objetual y antropomórfica presente en Las viejas y su radiografía; y el carácter técnico y matérico del cuadro. Estos elementos resuenan en la obra de Polke, mostrando una complicidad creativa que trasciende los siglos.
La exposición, comisariada de forma no cronológica, se organiza en torno a conceptos que atraviesan el tiempo. Este enfoque permite explorar la riqueza técnica y la complejidad creativa de Polke, consolidándolo como uno de los artistas fundamentales de nuestro tiempo. Su trabajo, influido por el maestro aragonés, refleja una simbiosis de innovación y tradición que invita al visitante a reflexionar sobre los lazos entre pasado y presente en el arte.
Gloria Moure
Gloria Moure es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y desde 1978 ha desarrollado una destacada trayectoria como comisaria y editora independiente. Su labor ha dejado una profunda huella en el ámbito de la gestión y promoción del arte contemporáneo.
En 1984 organizó una importante retrospectiva sobre Marcel Duchamp, presentada en la Fundació Miró (Barcelona), La Caixa (Madrid) y el Ludwig Museum (Colonia). De 1989 a 1995, dirigió la Fundació Espai Poblenou en Barcelona, donde se realizaron exposiciones de artistas de renombre como Bruce Nauman, John Cage, Mario Merz, Sigmar Polke y Rodney Graham. Durante las Olimpiadas de Barcelona en 1992, comisarió Configuraciones urbanas, un proyecto de intervenciones públicas permanentes con obras de artistas como James Turrell, Jaume Plensa y Juan Muñoz.
En 1994 asumió la dirección del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) en Santiago de Compostela, donde permaneció hasta 1998. Durante este período, impulsó exposiciones retrospectivas de figuras como Vito Acconci, Félix González-Torres y Ana Mendieta, consolidando el reconocimiento internacional del centro. Paralelamente, fue miembro del comité asesor del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) entre 1993 y 1997, y retomó esta colaboración en 2023.
En el ámbito editorial, ha publicado más de 30 monografías. Entre sus títulos más destacados se encuentran Marcel Duchamp (Ediciones Polígrafa, 1988), Tapies Objetos 2 del Tiempo (1994), Gordon Matta-Clark’s Works and Writings (2006) y Sigmar Polke (2014), en ediciones en castellano, inglés y alemán. Como editora asociada de Ediciones Polígrafa, dirigió la colección 20/21, dedicada a monografías de artistas contemporáneos como Cristina Iglesias, Jeff Wall y Michael Snow.
A lo largo de los años, Moure ha desarrollado proyectos curatoriales de gran relevancia, como “Behind the Facts. Interfunktionen 1968-1975” (2003), presentada en la Fundació Miró, el Museu Serralves y el Fridericianum Museum; “Gordon Matta-Clark” (2006) en el Reina Sofía; “Marcel Broodthaers L’espace de l’écriture” (2012) en el Museo d’Arte Moderna de Bolonia; y “Medardo Rosso Pioneer of Modern Sculpture” (2018) en el Museum voor Schone Kunsten de Gante. Más recientemente, organizó “Medardo Rosso” (2023) en la Fundación Mapfre de Madrid y prepara “Giovanni Anselmo. Más allá del horizonte”, que se inaugurará en marzo de 2024 en el Museo Guggenheim de Bilbao.
Su enfoque innovador y su capacidad para destacar las complejidades del arte contemporáneo han consolidado su posición como una de las principales figuras del comisariado internacional.
Fundación Amigos Museo del Prado
La Fundación Amigos del Museo del Prado, creada en 1980, tiene como misión principal apoyar al Museo en la reflexión, enriquecimiento y difusión de sus colecciones. A lo largo de más de cuatro décadas de actividad, la figura de Francisco de Goya y la influencia del Museo en artistas contemporáneos han sido ejes fundamentales en su labor.
El primer presidente de la Fundación, Enrique Lafuente Ferrari, especialista en Goya, comisarió en 1983 la exposición inaugural titulada "Goya y las colecciones madrileñas". Desde entonces, la Fundación ha mantenido un compromiso constante con el estudio y difusión del legado de Goya. En 1994, editó un facsímil del Cuaderno italiano de Goya, acompañado de un exhaustivo estudio, y patrocinó la exposición El Cuaderno italiano (1770-1786). Los orígenes del arte de Goya. Más tarde, en 2002, colaboró con el Museo en la muestra Goya y la imagen de la mujer, organizada con motivo del 20º aniversario de la Fundación. En 2020, marcó otro hito con la donación de la primera obra documentada de Goya, Aníbal vencedor que por primera vez mira Italia desde los Alpes.
Además de su trabajo con Goya, la Fundación ha fomentado el diálogo entre el Prado y el arte contemporáneo. En 1991, el crítico e historiador Francisco Calvo Serraller organizó la primera exposición de artistas del siglo XX en el Museo del Prado. Para esta muestra, doce creadores presentaron obras especialmente concebidas para la ocasión, inspiradas en sus conferencias sobre la relación con el Museo. Esta iniciativa tuvo dos reediciones en 2007 y 2018, consolidándose como un puente entre la tradición histórica y las expresiones artísticas modernas.
La Fundación Amigos del Museo del Prado continúa siendo un pilar esencial en el apoyo y proyección del legado del Museo, destacando tanto por la conservación de su patrimonio histórico como por su impulso al arte contemporáneo.
El Ayuntamiento de Madrid y el Museo del Prado
El Ayuntamiento de Madrid refuerza su compromiso con el Museo del Prado al sumarse a la labor de patrocinadores que contribuyen a la difusión y preservación de la cultura tanto en la capital como en toda España. Desde 2021, esta colaboración se ha plasmado en la realización de importantes exposiciones, destacando:
- "Herrera el Mozo y el Barroco total" (2023), que exploró la obra de este destacado artista barroco.
- "Annibale Carracci. Los frescos de la capilla Herrera" (2022), una muestra dedicada a los frescos del reconocido pintor italiano.
- "Leonardo y la copia de Mona Lisa. Nuevos planteamientos sobre la práctica del taller vinciano" (2021), que arrojó nueva luz sobre las técnicas y dinámicas del taller de Leonardo da Vinci.
Estas iniciativas reflejan el esfuerzo conjunto por enriquecer la oferta cultural de Madrid, posicionándola como un referente en el ámbito artístico internacional y facilitando el acceso del público a obras y exposiciones de relevancia histórica y artística.