La Comunidad diseña el centenario de la Generación del 27 con expertos culturales y académicos
La Comunidad de Madrid ha dado el primer paso para conmemorar en 2026 el centenario de la Generación del 27.
Este lunes, el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano De Paco Serrano, ha presidido en la sede de la Consejería, ubicada en la calle Alcalá 31, un encuentro clave con agentes culturales, académicos y representantes de los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid. El objetivo de esta reunión ha sido perfilar las diversas iniciativas que rendirán homenaje a este influyente grupo de intelectuales que revolucionó la literatura y el arte en el siglo XX y que convirtió a Madrid en la capital de las letras universales.
Un programa multidisciplinar para honrar a la Generación del 27
Durante la reunión, De Paco Serrano ha propuesto la creación de seis grupos de trabajo que abordarán diferentes áreas de actuación en torno al legado de la Generación del 27. Entre ellas, destacan el estudio de publicaciones y exposiciones, la promoción de la Educación y la Universidad, el impulso a las artes escénicas, la vinculación con Hispanoamérica y la creación de itinerarios literarios y culturales.
El objetivo es diseñar un programa de actividades amplio y diverso que ponga en valor la relevancia de figuras como Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda o Dámaso Alonso, entre otros, cuyos aportes marcaron un hito en la literatura española e hispanoamericana.
Velintonia, epicentro del homenaje a la Generación del 27
Uno de los puntos clave abordados en el encuentro ha sido el futuro de Velintonia, la casa del poeta y premio Nobel Vicente Aleixandre, ubicada en el distrito de Chamberí. De Paco Serrano ha expresado su deseo de que este emblemático inmueble se convierta en un espacio de referencia dentro de la conmemoración y en un homenaje permanente tanto a la Generación del 27 como a la Edad de Plata de las letras hispanas.
La casa de Aleixandre, considerada un símbolo de la poesía española, albergó durante décadas encuentros entre los más destacados escritores del siglo XX y es un elemento clave en la memoria literaria de España. La Comunidad de Madrid estudia su integración en el programa conmemorativo como espacio de divulgación cultural.