Jack D. Miller

La literatura policíaca en la Guardia Civil

Lorenzo Silva posa en la UCO de la Guardia Civil

Uno de los primeros ejemplos de representación de la Benemérita en la literatura se encuentra en las novelas costumbristas del siglo XIX

La literatura policíaca, también llamada, según preferencias, género negro, thriller, criminal, detectivesco…, ha sido una variedad prolífica desde sus inicios en el siglo XIX, con figuras clásicas como Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle o Agatha Christie. En el ámbito español, este género y sus pluralidades ha encontrado una fuente inagotable de inspiración en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y, dentro de estas, en la Guardia Civil, que el caso en el que vamos a centrarnos.

Orígenes y evolución de la literatura policíaca en España

La literatura policíaca en España tuvo un desarrollo tardío en comparación con otros países europeos. Durante el siglo XIX y principios del XX, el género fue influenciado por modelos anglosajones y franceses. Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XX, surgieron autores que dotaron al género de una identidad propia, incorporando elementos locales y haciendo de las FFCCS una pieza clave en sus tramas.

La Guardia Civil, fundada en 1844, es una institución con un marcado carácter histórico que se ha convertido en un símbolo de la seguridad en España. Su presencia en la literatura ha sido por tanto una constante, especialmente en narraciones ambientadas en zonas de su ámbito, donde su labor patrullera e investigadora se desarrolla en un entorno distinto al de las tradicionales novelas de detectives urbanos y cosmopolitas, aunque eso dejó de ser así a partir de las novelas de Lorenzo Silva y de la salida a escena de la UCO.

La Guardia Civil en la ficción literaria

Uno de los primeros ejemplos de representación de la Guardia Civil en la literatura se encuentra en las novelas costumbristas del siglo XIX, donde aparecían como garantes del orden frente a bandoleros. No obstante, con la consolidación del género policíaco, la institución pasó a desempeñar un papel más relevante en tramas y argumentos de investigación criminal.

Uno de los autores contemporáneos más influyentes en la literatura policíaca española es, como queda dicho, Lorenzo Silva, creador de la serie de novelas protagonizadas por los guardias civiles Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro.

A través de estos personajes, Silva ofrece una visión detallada del trabajo de la Guardia Civil en la resolución de casos complejos, desde asesinatos hasta la criminalidad organizada. Sus obras, que incluyen títulos como “La llama de Focea”, “Donde los escorpiones”, “Las fuerzas contrarias”, “El alquimista impaciente” o “La marca del meridiano”, que le valió el Premio Planeta, han sido aclamadas por su rigor y profundidad en la descripción de los procedimientos policiales del Instituto Armado.

Fotograma de la película El alquimista impaciente con los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro, basada en la novela de Lorenzo Silva

Características del género y su relación con la Guardia Civil

Las novelas policíacas que incluyen a la Guardia Civil suelen compartir ciertas características; a saber:

  1. Ambientación rural y urbana: A diferencia de las clásicas novelas de detectives en grandes ciudades, muchas de estas historias se desarrollan en entornos rurales, donde la Guardia Civil desempeña un papel crucial en la resolución de casos y crímenes, pero también en ambientes urbanos como evidencian las investigaciones de Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro, los personajes investigadores de Silva, puesto que la Benemérita tiene competencias de ámbito nacional.
  2. Realismo: Los autores que retratan a la Guardia Civil en sus novelas tienden a mostrar con precisión los procedimientos corporativos y reglamentarios, lo que otorga verosimilitud a las tramas.
  3. Personajes: Los protagonistas suelen ser guardias civiles, con o sin rango, pero con trasfondo humano, lo que permite explorar sus dilemas personales mientras resuelven los casos.
  4. Tramas: Muchas de estas novelas no solo narran crímenes, sino que también abordan problemáticas contemporáneas como la corrupción, el tráfico de drogas o la violencia de género.

Influencia y popularidad del género

El auge de la literatura policíaca en las FFCCS ha generado un impacto significativo en el público lector. Estas historias no solo entretienen, sino que ofrecen una ventana a la realidad del trabajo de los agentes en España. Además, el éxito de estas novelas ha trascendido el ámbito literario, inspirando adaptaciones cinematográficas y televisivas que han contribuido a su difusión.

Entrega del Premio de Novela Corta en el ámbito de la Guardia Civil (Aprogc)

 

Este éxito del género queda evidenciado con los certámenes literarios que mantienen prácticamente todos los cuerpos de seguridad, tanto del Estado como de otros ámbitos. Por citar solo algunos, en la Policía Nacional convocan anualmente el Premio de Novela dotado con 15.000 euros. En el Instituto Armado, a través de la Asociación Pro Guardia Civil, hacen lo propio con su prestigioso Premio de Novela Corta que en sus dos últimas ediciones han ganado el funcionario de prisiones Miguel Ángel Carcelén en 2023 y el agente de la Policía Municipal de Madrid José Romero Romel en 2024.

Así, autores como Lorenzo Silva, nombrado en su día Guardia Civil Honorario, han demostrado que la literatura policíaca puede ir más allá de la simple resolución de enigmas, proporcionando una mirada profunda a la sociedad y a sus instituciones. Por lo que respecta a la Guardia Civil como cuerpo de seguridad con una larga trayectoria, es sin duda una fuente de inspiración para futuras historias que mantendrán viva la esencia del género negro en España.