Jordi Sierra i Fabra recibe el Premio Antonio de Sancha 2024 de los Editores de Madrid
Los Editores de Madrid han otorgado el XXVIII Premio Antonio de Sancha al escritor Jordi Sierra i Fabra en reconocimiento a la calidad y generosidad de su vasta obra literaria, que cuenta con más de 565 títulos publicados en varios idiomas y millones de lectores en todo el mundo. La ceremonia se celebró en el Instituto Cervantes, con la presencia de figuras destacadas como Marta Rivera, delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid; Isabel Moyano, subdirectora general del Libro de la Comunidad de Madrid; Carmen Noguera, secretaria general del Instituto Cervantes; y Jorge Corrales, director ejecutivo del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).
El evento comenzó con las palabras de Javier López Yáñez, secretario general de la Asociación de Editores de Madrid (AEM), quien introdujo la figura de Jordi Sierra i Fabra. Posteriormente, Carmen Noguera, secretaria general del Instituto Cervantes, también ofreció su intervención.
El acto fue un reconocimiento a la trayectoria del escritor catalán, cuya obra ha marcado a generaciones de lectores en el ámbito de la literatura juvenil y adulta. La entrega del premio destacó no solo su prolífica producción literaria, sino también su capacidad para conectar con el público a través de historias que han trascendido fronteras.
Entrega del Premio Antonio de Sancha 2024 a Jordi Sierra i Fabra, en el Instituto Cervantes de Madrid.
Manuel González, presidente de la Asociación de Editores de Madrid
Durante la presentación del XXVIII Premio Antonio de Sancha, el presidente de la Asociación de Editores de Madrid, Manuel González, destacó la trayectoria de Jordi Sierra i Fabra mediante la referencia al cuadro El sueño de Dickens de Robert W. Buss. Con ello, subrayó la prolífica carrera del galardonado y su compromiso social. "A menudo se le encasilla como autor de literatura infantil y juvenil, pero su capacidad creativa, su universo de personajes y su talento narrativo son excepcionales. Jordi comparte con Dickens, además, la preocupación por los más vulnerables. Ha dedicado su vida a escribir, a contar historias, a emocionar y a ayudar a los desfavorecidos a través de sus Fundaciones", explicó González.
El presidente de los editores también aprovechó la ocasión para expresar su solidaridad con las víctimas de la DANA en Valencia, transmitiendo las condolencias del sector editorial por las pérdidas humanas. “Nos solidarizamos con nuestros compañeros valencianos; más de diez librerías han quedado gravemente dañadas, así como una gran distribuidora que albergaba libros de 49 editoriales y que se han perdido. Además, 16 editoriales valencianas han sufrido serias pérdidas”, lamentó. González hizo un llamado a las autoridades centrales y autonómicas para que trabajen rápidamente en la implementación de ayudas que lleguen también a toda la cadena del libro.
Intervención de Jordi Sierra i Fabra
Tras recibir el XXVIII Premio Antonio de Sancha, Jordi Sierra i Fabra compartió cómo se enteró de la noticia. Relató que estaba escribiendo en la montaña, aislado, atravesando un momento difícil a nivel personal. En ese contexto, recibir el reconocimiento de aquellos con los que había trabajado toda su vida, de sus colegas y editores, lo hizo "reconciliarse con la vida". En sus palabras, el premio le transmitió un mensaje de agradecimiento: "Me estaban diciendo ‘Gracias, Jordi, por darnos tus libros’".
Durante su emotiva intervención, el escritor expresó su gratitud por el premio, especialmente por el reconocimiento a la calidad de su vasta obra. Además, aprovechó la ocasión para reivindicar la importancia de la literatura infantil y juvenil, señalando que su generación de escritores fue la encargada de hacer leer a los niños y jóvenes en España, utilizando un lenguaje renovado, una nueva forma de narrar y contando con editores que apostaron por ellos.
Autor de cerca de 600 títulos, Sierra i Fabra afirmó que escribir para él es tan natural como respirar. “Escribo porque no sé hacer otra cosa, porque lo llevo haciendo toda la vida y porque lo necesito”, dijo. Reflexionó sobre lo solitario y a veces arduo que es el proceso de escribir, mencionando la invisibilidad de los escritores. A pesar de eso, destacó lo mágico que resulta crear historias, donde sus personajes cobran vida, y las palabras se transforman en música. “Es una sensación única que solo quien escribe puede comprender”, comentó.
Finalmente, Sierra i Fabra recordó con emoción el mismo día del año anterior, el 14 de noviembre de 2022, cuando dio su último paseo por su Barcelona natal, acompañado de su mujer, quien falleció una semana después. Con ella, compartió este Premio Antonio de Sancha, dedicándoselo a su memoria.
Coloquio del galardonado con la periodista cultural Maica Rivera
El galardón, una pieza única creada por la escultora Alicia Martín, estuvo presente durante el coloquio posterior al acto de entrega. En esta conversación, la periodista cultural Maica Rivera dialogó con el premiado sobre diversos temas, entre los que se incluyeron la recepción de sus libros en Latinoamérica, su proceso de creación literaria, sus experiencias con la escritura en su niñez y su habilidad para conectar con los jóvenes lectores.
Jordi Sierra I Fabra
Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona en 1947, en una familia de origen humilde, y desde joven se enfrentó a diversos obstáculos que interfirieron en su sueño de convertirse en escritor, incluyendo la oposición de su padre. A pesar de ello, su pasión por la música rock, en la que se involucró como director y fundador de algunas de las revistas más importantes del género en España durante los años 60 y 70, como Disco Expres, Popular 1 y Súper Pop, le permitió ganar notoriedad sin perder nunca de vista su verdadera vocación: escribir las historias que surgían de su imaginación.
En 1972 publicó su primer libro, y desde entonces ha escrito casi seiscientas obras de diversos géneros, muchas de ellas superventas. A lo largo de su carrera ha ganado 60 premios literarios y ha recibido más de un centenar de menciones honoríficas, además de figurar en numerosas listas de honor. Sus libros han sido traducidos a más de 40 idiomas, y sus ventas superan los 15 millones de ejemplares.
En 2007, recibió el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura de España, y en 2012, el Cervantes Joven. En 2013, fue galardonado con el Premio Iberoamericano por su vasta obra y su labor social a través de sus Fundaciones. Además, ha sido reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2017 y la Creu de Sant Jordi en 2018.
A lo largo de su carrera, ha logrado conectar con las preocupaciones y realidades de las nuevas generaciones, abordando en sus libros temas tan relevantes como la salud mental, el acoso escolar, las adicciones y el impacto de las redes sociales y la realidad virtual. Su compromiso ético y social le llevó a crear la Fundació Jordi Sierra i Fabra en Barcelona y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra en Medellín, Colombia. A través de estas instituciones, se otorga anualmente el Premio Jordi Sierra i Fabra a un joven escritor menor de 18 años. En 2010, sus Fundaciones fueron galardonadas con el premio IBBY-Asahi de Promoción de la Lectura, el más prestigioso del mundo en su campo, y en 2015, recibieron la Medalla de Honor de Barcelona.
Premio Antonio de Sancha
El Premio Antonio de Sancha fue instaurado en 1997 por la Asociación de Editores de Madrid con el apoyo de CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), y su objetivo es reconocer anualmente a aquellas personalidades y entidades que se han destacado por su labor en la defensa de la cultura, especialmente en lo que respecta al libro y la lectura. Este galardón lleva el nombre de Antonio de Sancha, el primer editor español, quien tuvo una contribución destacada a la cultura en el siglo XVIII.
Antonio de Sancha es recordado por su valentía y dedicación al editar y reimprimir obras clásicas que habían permanecido inéditas durante siglos. Fue pionero en la publicación de libros fundamentales de la literatura española, como El Poema del Mío Cid, El Libro del Buen Amor y las poesías de Gonzalo de Berceo, que hoy se consideran obras maestras de la literatura universal. A través de su trabajo, contribuyó enormemente a la conservación y difusión de estos textos, algunos de los cuales habrían sido olvidados de no ser por su esfuerzo editorial.
A lo largo de los años, el Premio Antonio de Sancha ha sido otorgado a personalidades y entidades de renombre en el ámbito cultural, literario y educativo. Entre los premiados de ediciones anteriores se encuentran Lorenzo Silva, Irene Vallejo, Luis Alberto de Cuenca, Mario Vargas Llosa, Adela Cortina, Fernando Savater, Amin Maalouf, Carmen Iglesias, Antonio Fraguas de Pablo "Forges", Emilio Lledó, así como entidades como la FundéuRAE y la Biblioteca Resistiré del hospital provisional de IFEMA, entre otros.
El premio no solo celebra el reconocimiento individual a escritores y pensadores, sino también la labor de instituciones y proyectos que fomentan la lectura y preservación cultural, continuando con el legado de Antonio de Sancha y su contribución esencial a la literatura y la cultura española.
Asociación de Editores de Madrid (AEM)
La Asociación de Editores de Madrid (AEM) es una organización profesional que agrupa a más de 300 editoriales privadas de toda España. Su misión principal es defender la libertad de edición y la libre circulación del libro, garantizando que las editoriales asociadas reciban el apoyo necesario para operar y crecer. Además, actúa como un punto de encuentro entre las editoriales y el público, con el objetivo de fomentar la lectura y promover el libro como herramienta fundamental en la cultura y educación.
Desde su creación, la AEM ha llevado a cabo diversas iniciativas, destacándose especialmente en el ámbito de la promoción de la lectura. Entre sus actividades más importantes se encuentran:
-
El Premio Antonio de Sancha, otorgado anualmente desde hace más de 20 años, para reconocer a aquellas personalidades que se han destacado por su labor en defensa de la cultura o en la promoción de la lectura.
-
Campañas como “Libros a la Calle”, que buscan acercar los libros y la lectura al público de manera creativa y accesible.
-
El Concurso Escolar de Lectura, dirigido a los colegios de la Comunidad de Madrid, con el fin de incentivar el hábito de la lectura entre los estudiantes y promover el desarrollo cultural de los más jóvenes.
La AEM juega un papel clave en el fortalecimiento de la industria editorial en España y en la cultura literaria del país, apoyando tanto a editoriales como a iniciativas que contribuyen al fomento de la lectura en toda la sociedad.