Crónica cultural por José Belló

Dimitris Pikionis protagoniza una exposición en el Círculo de Bellas Artes

Vista exposición ‘Dimitris Pikionis. Una topografía estética’

El Círculo de Bellas Artes de Madrid acoge la exposición Dimitris Pikionis. Una topografía estética, una muestra que profundiza en la vida y obra del arquitecto griego y que podrá visitarse del 13 de febrero al 27 de mayo. La exposición pone en valor su contribución a la arquitectura y el arte, destacando su capacidad para fusionar la modernidad con la tradición.

Un recorrido por la obra de Pikionis

La muestra, comisariada por Juan Miguel Hernández León y Covadonga Blasco, se centra en la visión única de Pikionis sobre el paisaje como obra de arte. Uno de los ejes principales de la exposición es su intervención en los accesos a la Acrópolis de Atenas, donde dejó una impronta arquitectónica única, integrando elementos pictóricos en los pavimentos. Además, se exhiben imágenes, dibujos y planos del arquitecto, junto con extractos de sus reflexiones y notas autobiográficas.

Presentación de la exposición

El acto de inauguración contó con la presencia de Valerio Rocco, director del Círculo de Bellas Artes; Aglaía Balta, embajadora de la República Helénica; y los comisarios de la exposición. Durante la presentación, Hernández León destacó que Pikionis “trabajó para definir una identidad artística que lo hace plenamente contemporáneo, combinando la herencia helénica con la modernidad”.

Por su parte, la embajadora de Grecia en España, Aglaía Balta, subrayó la importancia de esta exposición para fortalecer los lazos culturales entre ambos países: “Esta muestra refuerza la conexión entre España y Grecia a través de la universalidad del arte”.

Un legado que trasciende la arquitectura

Pikionis no solo fue un arquitecto, sino también un pintor, pensador y una figura clave en la introducción de las vanguardias en Grecia. La exposición hace un recorrido por su relación con el arte moderno europeo, influenciado por figuras como Cézanne, Paul Klee y Rodin. Además, destaca su papel en la creación de la revista To Trito Mati (El Tercer Ojo), fundamental en la teoría estética y artística griega de los años 30.

Conferencias y actividades paralelas

En el marco de la exposición, el Círculo de Bellas Artes ha organizado un ciclo de conferencias titulado Dimitris Pikionis: pintor-arquitecto-pensador, que se llevará a cabo entre el 25 de marzo y el 8 de abril. La programación incluye ponencias de arquitectos, filósofos y artistas que abordarán la obra y el pensamiento de Pikionis desde diversas perspectivas. Entre ellas, destacan Tradición y sentido, de Juan Miguel Hernández León, y La Bauhaus bizantina. Pikionis y la contradicción de ser griego (y) moderno, a cargo de Haris Papoulias.

Asimismo, el 13 de febrero tendrá lugar la conferencia inaugural Dimitris Pikionis, arquitecto moderno, impartida por Alberto Ferlenga, académico y rector de la Universidad IUAV de Venecia, quien analizará la influencia de Pikionis en la arquitectura contemporánea.

Vista exposición

Un homenaje al tiempo lento en el arte

Covadonga Blasco, comisaria de la exposición, destacó la importancia de reivindicar la calma en la creación artística: “Pikionis entendía el arte como una transición de la naturaleza. Su obra es una invitación a redescubrir el tiempo lento en la arquitectura y la pintura”.

La exposición es una producción propia del Círculo de Bellas Artes en colaboración con el Museo Benaki de Atenas, el Instituto Cervantes de Atenas, el Istituto Italiano di Cultura di Madrid y la Embajada de Grecia en España. Entre sus piezas más destacadas, incluye una gran maqueta topográfica del proyecto de rehabilitación de los accesos a la Acrópolis y una entrevista inédita a Agni Pikionis, hija del arquitecto.

Con esta muestra, el Círculo de Bellas Artes se suma a la celebración del Centenario del Manifiesto Surrealista, reforzando su programación con exposiciones dedicadas a Dalí y Max Ernst, consolidando así su papel como referente en la divulgación del arte y la arquitectura en España.