Cursos de Verano de la UCM

Los Cursos de Verano de la UCM abordan los “conflictos existenciales” de nuestra era, entre crisis geopolíticas, desigualdad sanitaria y polarización social

Cursos de Verano de la UCM

Altos cargos políticos, científicos y figuras culturales analizan en El Escorial los riesgos que enfrenta la sociedad actual, desde la guerra híbrida hasta la salud pública

La 38ª edición de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid ha arrancado con una contundente advertencia colectiva: el mundo atraviesa una etapa crítica de “conflictos existenciales” donde se entrelazan crisis geopolíticas, debilitamiento de las democracias liberales, amenazas tecnológicas y profundas brechas en los sistemas de bienestar. Excomisarios europeos, altos mandos militares, científicos, artistas y pensadores han coincidido en señalar que los desafíos actuales exigen respuestas coordinadas y audaces.

La reflexión de Joaquín Almunia, excomisario europeo, resume el tono general: “Putin es el zar del siglo XXI, más peligroso que los anteriores”. Su declaración se produjo en una semana dominada por el análisis de la guerra híbrida, la resistencia bacteriana, la soberanía tecnológica y el deterioro de los sistemas sanitarios, en una programación multidisciplinar que ha puesto el acento en las grietas estructurales que amenazan los pilares del orden democrático y social en Occidente.

La nueva guerra: manipular la opinión pública para vencer

Uno de los temas más debatidos ha sido la evolución de los conflictos militares en las democracias modernas. El general Miguel Ángel Ballesteros, exdirector del Departamento de Seguridad Nacional, advirtió que “hoy para ganar una guerra hay que doblegar la opinión pública del adversario”, marcando un cambio profundo respecto a los objetivos estratégicos tradicionales.

La afirmación fue respaldada por el periodista Ángel Expósito, quien describió los conflictos actuales como una mezcla de guerra convencional, terrorismo, ciberguerra y desinformación, donde incluso la inmigración es instrumentalizada para desestabilizar gobiernos. Por su parte, Pilar Requena, directora de Documentos TV, aportó evidencia concreta: 75 de los 100 incidentes recientes de sabotaje y desinformación en Europa están vinculados, directa o indirectamente, al Kremlin.

Europa, amenazada desde dentro y desde fuera

Junto a las amenazas externas, los expertos alertaron sobre fracturas internas en el bloque europeo. El expresidente del Parlamento Europeo, Enrique Barón, denunció la tentación del Partido Popular Europeo de aliarse con la extrema derecha, lo que, a su juicio, pone en peligro consensos básicos como la lucha contra el cambio climático. Alfonso Dastis, exministro de Asuntos Exteriores, señaló otro síntoma preocupante: once países europeos han reintroducido controles fronterizos interiores, debilitando el espacio Schengen y el espíritu de unidad continental.

Tecnología y soberanía: la carrera que Europa va perdiendo

En el ámbito tecnológico, las críticas han sido especialmente duras. Joaquín Almunia lamentó que Europa se ha quedado rezagada frente a Estados Unidos y China, al no haber consolidado un verdadero mercado único digital. “No tenemos grandes plataformas tecnológicas ni un mercado de capitales integrado”, alertó, señalando que esta debilidad compromete la autonomía del continente.

Como ejemplo de resistencia, el CEO de PLD Space, Raúl Torres, compartió el éxito del cohete español MIURA 1, que ha situado a España como el décimo país con acceso al espacio. Torres relató cómo el proyecto, nacido con apenas 50 millones de euros y muchas resistencias iniciales, resucita la ambición aeroespacial truncada por presiones externas en los años 90.

Sanidad: desigualdad, sesgo de género y falta de equidad

Las jornadas también pusieron el foco en los fallos del sistema sanitario, señalando que lejos de ser un pilar igualador, en muchos casos reproduce o agrava las desigualdades existentes. El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, denunció el fenómeno conocido como “Ley de Cuidados Inversos”, según el cual el sistema tiende a atender más a quienes menos lo necesitan.

Por su parte, la catedrática Isabel Durán, desde una mirada humanística, destacó el valor de las narrativas de pacientes como herramienta para visibilizar las carencias del sistema. Al comparar los testimonios de dos personas con ELA —una en EE. UU. y otra en España— concluyó que la experiencia de la enfermedad está condicionada por el modelo sanitario y la clase social, y lanzó un mensaje directo a los responsables políticos: “Si leyeran estas dos historias, la Ley ELA ya estaría financiada”.

Cultura y derechos humanos: la voz de América Latina

El componente cultural también estuvo presente, con la participación del cantante colombiano Carlos Vives, quien ofreció un recital en el que reivindicó sus raíces y la herencia compartida entre España y América Latina. “Soy un español nacido en América”, expresó, en un gesto simbólico que subraya la importancia del vínculo cultural entre ambos continentes.

Se espera en los próximos días la intervención de la expresidenta de Chile y ex Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que aportará una perspectiva clave sobre la situación global de los derechos humanos en un contexto marcado por la polarización política y el auge de los autoritarismos.

Los Cursos de Verano de la UCM, con sede en San Lorenzo de El Escorial, consolidan así su papel como foro de pensamiento crítico, análisis global y reflexión plural sobre los retos más complejos del presente. En una edición marcada por la conciencia de fragilidad, los ponentes coinciden: el futuro requiere audacia, reformas estructurales y un nuevo contrato social basado en equidad, resiliencia y cooperación internacional.