Cultura inclusiva

Condeduque estrena "Trabajos forzados", una obra que da voz al silencio desde la comunidad sorda

‘Trabajos forzados’ de Ça Marche. Imagen de Pascal Jongen

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque acogerá el próximo 7 de mayo el estreno absoluto de Trabajos forzados, una pieza de la compañía catalana Ça Marche que rompe las barreras de la comunicación escénica al incorporar de forma central la lengua de signos catalana (LSC) y a la comunidad sorda como parte activa del proceso creativo.

El proyecto, nacido en el marco del programa europeo Future Laboratory, propone una exploración poética y política del silencio: el elegido y el impuesto. A través de una dramaturgia no convencional, la obra cuestiona el dominio de la oralidad y reconfigura el lenguaje como herramienta de resistencia, identidad y expresión colectiva.

Lenguaje, cuerpo y accesibilidad como ejes escénicos

Trabajos forzados se estructura como un viaje sensorial en el que la lengua de signos no es una simple herramienta de traducción, sino un componente esencial de la escritura escénica. La protagonista, Pepita, performer sorda, establece un diálogo visual y emocional con el público, narrando historias y respondiendo preguntas en LSC. A su lado, el director y un intérprete se convierten en parte activa de la escena, rompiendo las convenciones del rol del traductor y diluyendo los límites entre emisor y receptor.

El espectáculo trasciende el concepto de accesibilidad como adaptación para convertirse en una propuesta que integra lo diverso desde el inicio. Los gestos, las vibraciones y los silencios son tratados como materiales dramatúrgicos, desafiando los formatos tradicionales del teatro y abriendo nuevas formas de experiencia compartida para personas sordas y oyentes.

Una compañía comprometida con la inclusión real

Fundada en 2015 en Barcelona, Ça Marche se caracteriza por poner la ética y la participación social al mismo nivel que la exigencia artística. En Trabajos forzados, la compañía ha colaborado estrechamente con personas no profesionales de la comunidad sorda de Barcelona, asociaciones y expertos en accesibilidad para construir una obra desde la escucha mutua y el respeto a las diversas formas de comunicación.

El proceso ha sido tan importante como el resultado final: encuentros, talleres y laboratorios compartidos han dado forma a una pieza que no pretende hablar sobre la comunidad sorda, sino con ella. Así, la escena se convierte en un espacio de presencia real y simbólica, donde cada gesto cuenta.

Condeduque: laboratorio de vanguardia escénica

Con esta propuesta, Condeduque reafirma su papel como espacio de referencia para las artes escénicas contemporáneas en Madrid. Integrado en la programación del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, el centro sigue apostando por proyectos que cruzan disciplinas, desafían lenguajes establecidos y amplían los marcos de inclusión cultural.

Trabajos forzados se convierte así en una cita imprescindible no solo por su valor artístico, sino por su capacidad para transformar la forma en que concebimos el teatro, el lenguaje y la accesibilidad. Un espectáculo que no pide ser comprendido en un solo idioma, sino sentido en todas sus capas.