Condeduque acoge el estreno en Madrid de Friends of Forsythe, la nueva etapa radical del coreógrafo William Forsythe
La pieza, coproducida con la Bienal de Venecia, reúne a seis bailarines en una exploración abstracta del folclore y el hip hop, desconectados de sus contextos tradicionales.
El Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque será el escenario del estreno en Madrid de Friends of Forsythe, una de las propuestas más innovadoras y esperadas del circuito internacional de danza contemporánea. Las funciones se celebrarán los días 25 y 26 de abril, en el marco de la exposición Este puede ser el lugar. El museo performado.
Se trata de una creación colectiva liderada por el icónico coreógrafo estadounidense William Forsythe, uno de los grandes renovadores de la danza del siglo XX, que en esta nueva fase artística descontextualiza y abstrae los lenguajes del folclore y del hip hop, despojándolos de sus anclajes culturales, narrativos y sociopolíticos.
De la técnica clásica a la performance viva
Forsythe revolucionó el ballet en los años 80 y 90 con piezas como In the Middle, Somewhat Elevated o One Flat Thing Reproduced, que aún siguen activas en el repertorio de las principales compañías del mundo. Tras disolver su icónica Forsythe Company en 2015, inició una etapa más experimental, vinculada a las instalaciones coreográficas y al cruce con las artes visuales, dejando atrás los grandes formatos escénicos para adentrarse en lo que él mismo llama objetos coreográficos.
Seis bailarines, un diálogo sin música
Friends of Forsythe es una creación colaborativa con seis intérpretes que han trabajado junto al coreógrafo en una línea de exploración corporal independiente de la música o el sonido externo. Entre los bailarines destacan Rauf Rubberlegz Yasit, Julia Weiss, Matt Luck, Brigel Gjoka y el dúo JA Collective (Jordan Johnson y Aidan Carberry).
Cada uno aporta una creación propia al programa, incluida una coreografía firmada por el propio Forsythe. Todas comparten una musicalidad inherente al cuerpo, alejada de toda narración y centrada en la arquitectura pura del movimiento.
De Venecia a Madrid: una coproducción internacional
El proyecto llega a la capital como parte de una coproducción con la Bienal de Venecia, lo que consolida a Condeduque como una plataforma clave para la difusión de las nuevas vanguardias escénicas internacionales. En palabras de sus programadores, esta propuesta “renueva la idea de museo como espacio de performance viva, de cuerpos que piensan y desafían lo establecido”.