Homenaje

La Comunidad homenajea la alfarería manchega en una exposición en el Museo Casa Natal de Cervantes

Aniana López Granero posando tras acabar un cántaro, 1919.

‘Alma de cántaro’ explora la tradición cerámica popular vinculada al Siglo de Oro a través de piezas, fotografías y textos especializados

La Comunidad de Madrid ha inaugurado esta semana la exposición Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, una muestra que rinde homenaje a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 21 de septiembre en el Museo Casa Natal de Cervantes, en Alcalá de Henares.

Comisariada por Leopoldo Casero Perona, la exposición presenta una cuidada selección de piezas cerámicas y fotografías de archivo y de autores como Nicolás Muller, Ramón Masats, Otto Wunderlich o Francesc Catalá Roca, que permiten al visitante adentrarse en la vida cotidiana y los oficios de la época cervantina.

La muestra se articula en dos ejes temáticos: por un lado, la búsqueda de la esencia cervantina, reflejada en los itinerarios seguidos por numerosos fotógrafos entre los siglos XIX y XX para retratar los paisajes y gentes que pudieron inspirar a Miguel de Cervantes; y por otro, la representación de los oficios artesanos tradicionales, como los barrereros, horneros, lañaores o cantareras.

Mota del Cuervo, en Cuenca, es destacada como uno de los últimos reductos donde esta tradición alfarera ha perdurado casi inalterada hasta nuestros días, conservando técnicas y formas heredadas directamente del pasado.

La cerámica, esencial en la vida doméstica del Siglo de Oro, se muestra aquí en toda su riqueza funcional, con objetos como cántaros, botijos, morteros, colaores o tiestos, utilizados en cocinas, patios, alcobas y corrales.

La exposición se completa con un catálogo de expertos en la materia, como María del Carmen Escudero, Rubén Cano Cano y Jesús María Lizcano Tejado, además del propio Casero Perona. También se ofrecen visitas de mediación cultural gratuitas todos los miércoles y viernes, con el objetivo de profundizar en los distintos aspectos de la muestra.

Una oportunidad única para redescubrir una artesanía que, más allá de su valor estético, refleja una forma de vida y un legado cultural profundamente enraizado en la historia de España.