Exposición

Chamberí dedica una sala a Clotilde García del Castillo, musa y esposa de Sorolla

Imágenes durante el acto

El Centro Cultural Galileo acoge desde hoy un espacio con su nombre como homenaje a su papel esencial en la vida y obra del pintor valenciano

El Centro Cultural Galileo, en el distrito madrileño de Chamberí, cuenta desde hoy con una sala de exposiciones dedicada a Clotilde García del Castillo (1865-1929), esposa y musa del reconocido pintor Joaquín Sorolla (1863-1923). La delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, y el concejal del distrito, Jaime González Taboada, han presidido esta mañana el acto de inauguración junto al director del Museo Sorolla, Enrique Varela.

El homenaje se materializa con una placa conmemorativa en la primera planta del centro cultural, en un espacio que ya acoge uno de los retratos más conocidos que Sorolla realizó a su esposa en 1912. La iniciativa surgió del acuerdo adoptado en el Pleno del distrito de Chamberí.

Rivera de la Cruz ha subrayado el papel determinante que jugó Clotilde García del Castillo en la obra y en la vida del pintor valenciano: “Fue una mujer que condicionó la pintura de Sorolla; sabemos que él hubiera sido otro pintor si no se hubiera casado con Clotilde”, ha afirmado, animando a los madrileños y visitantes a conocer su historia.

Clotilde, además de ser la principal inspiración de Sorolla, gestionó durante 35 años de matrimonio su carrera profesional y le acompañó en numerosos viajes internacionales. Tras fijar su residencia familiar en el número 37 de la calle General Martínez Campos, en Chamberí, Clotilde fue también la responsable de asegurar la conservación del legado de su esposo. Poco antes de su fallecimiento, cedió al Estado español la residencia y el patrimonio artístico del pintor, lo que dio origen al actual Museo Sorolla, uno de los espacios culturales más destacados de Madrid.

Con este reconocimiento, el Ayuntamiento de Madrid pone en valor la figura de una mujer imprescindible en la historia del arte español, recordando su contribución silenciosa pero decisiva a la conservación y difusión de la obra de uno de los artistas más universales de nuestro país.