La Biblioteca Nacional de España amplía su colección con dos joyas cartográficas de los siglos XVI y XVII
La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha incorporado a sus fondos dos piezas clave de la historia de la cartografía: la Geographia Universalis vetus et nova de Sebastian Münster, publicada en Basilea en 1540, y el Novus Atlas Absolutissimus de Johannes Janssonius, editado en Ámsterdam en 1658. Ambas adquisiciones han sido posibles gracias a la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español en 2024.
La Geographia de Ptolomeo (1540): un hito en la cartografía moderna
La Geographia Universalis vetus et nova de Münster es una de las ediciones más influyentes de la obra de Claudio Ptolomeo. Su autor, Sebastian Münster (1488-1552), fue un cosmógrafo, matemático y geógrafo alemán que modernizó la cartografía al integrar nuevos conocimientos y técnicas avanzadas de su tiempo.
Esta edición dominó el panorama cartográfico europeo hasta la década de 1570, influyendo en grandes cartógrafos como Gerardus Mercator y Abraham Ortelius. La BNE ya conservaba varias ediciones posteriores de la obra, como las de 1542, 1545 y 1552, pero la primera edición de 1540 es una pieza clave que ahora se suma a su colección.
Novus Atlas de Janssonius (1658): obra monumental de la cartografía del siglo XVII
El Novus Atlas Absolutissimus de Johannes Janssonius (1588-1664) es una de las obras cumbre de la cartografía del siglo XVII. Publicado en once volúmenes y con mapas grabados en cobre y coloreados a mano, representa un testimonio fundamental del desarrollo cartográfico y geopolítico de la época.
Janssonius fue un cartógrafo y editor holandés que amplió su atlas con nuevas regiones y volúmenes dedicados a aspectos específicos como la geografía de los mares o la descripción de ciudades. Su trabajo, realizado en colaboración con más de cien cartógrafos y grabadores de renombre, consolidó su legado en la historia de la cartografía.
Hasta ahora, la BNE contaba con volúmenes sueltos de los primeros atlas de Janssonius, pero no disponía de la obra completa en sus once volúmenes, lo que convierte esta adquisición en un hito importante para su colección.