Rostros y letras

Entrevista a Marilyn Zumbo

Marilyn Zumbo, es profesora de Castellano, Literatura y Latín. Desde 1992 hasta la actualidad forma parte de diferentes antologías nacionales e internacionales. Recibió varias menciones auspiciadas por diversas secretarias y centros culturales. Se destacó por sus poesías en Caligramas. Participó de la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires desde el 2009 hasta la actualidad. Es difusora cultural con su programa radial “Con las Alas del Alma” en Lares FM 104.7. Autora de varios libros: “Atrás el silencio” Imaginarte 1994, “Sofhía y su lucha, violencia de género Dunken 2 ed. 2018. “Poesía a Mano Alzada” Ed. Dunken 2 ed. 2019. “El lazo rojo”. El mono Armado 2021. “Había una vez Haikus Maremiun 2022. “Los Mythos Poéticos” El Mono Armado 2024. “Huellas del Olvido” Creativa 2025.

¿Cómo describirías tu espíritu creador? 

Es una necesidad imperiosa de escribir a partir de cualquier situación que se me presente en la vida.

¿Qué mensaje esperas transmitir a través de tu palabra?

No sé si un mensaje, creo que eso nos remitiría a un libro de autoayuda. Lo mío se da por ejemplo a través de la literatura fantástica en el caso de mi novela “Sofhía”, como la protagonista puede sobreponerse a situaciones dolorosas como aprendizaje de vida, mezclando la fantástico con la realidad cotidiana. Eso en narrativa.  En cambio, con respecto a las poesías me surgen de manera automática sin pensar en transmitir un mensaje.

¿Qué papel juega la emoción es tu proceso creativo?  

Es fundamental. A partir de ella surge mi escritura.

¿Cómo ha evolucionado tu estilo a lo largo de los años?

Y ha cambiado en cuanto a las experiencias, lo social, lo involucro en mis escritos sin proponerlo. Los aprendizajes, las lecturas previas, todo ello me conlleva en una escritura más exquisita diría o más trabajada, tal vez más madura. Dejar lo catártico para profundizar lo escrito. Eso sería, tal vez la evolución a lo largo de los años.

¿Qué influencias han marcado tu trabajo?

Y hay escritores que amo, muchísimos… En narrativa lo fantástico de Cortázar, ese mundo increíble que roza con la realidad. En cuanto a lo lírico, en las poesías creo que todo lo leído ha dejado huellas indelebles que sin querer lo utilizo por ejemplo Juarroz, Pizarnik, Borges y tantos… los clásicos me apasionan los mitos y adaptarlos con la realidad cotidiana. La mezcla de los surrealistas, en definitiva, considero que todo aquello que he leído en mi carrera como profesora de literatura, me ha ayudado  a enaltecer mi escritura.