Conociendo mejor a Mamen Monsoriu, escritora y librera valenciana al frente de un imperio
No sé si a todos los lectores les ocurre lo mismo pero si a mi me cae muy bien un autor, bien porque lo conozco personalmente o bien porque me han gustado sus anteriores libros, es muy probable que cada libro que suyo que lea me guste.. Por eso quiero ser muy honesta con este artículo, con vosotros y también con Mamen, la autora, que me cae bien desde el mismo día que la conocí y además me parece una bellísima persona de esas que iluminan todo con su sola presencia.
Mamen y yo nos conocimos en la librería Pérgamo, esperando a Ray Loriga para una presentación (todo muy cinematográfico) y ya desde ese momento supe que era alguien especial. Con una voz propia poderosa no sólo escribe sino que también está al frente de la librería Imperio en Valencia, visita obligada cuando voy a la terreta. Este no es su primer libro pero sí es la primera vez que la leo y debo confesar que tenía sentimientos encontrados, porque ¿qué hacer si no me gustaba el libro?, ¿cómo hacer una mala reseña de alguien que te cae fenomenal?. Por supuesto eso no ha ocurrido, porque su novela, La Segunda, es sencillamente deliciosa. Una novela de desamor (o de lo contrario) que nos hace plantearnos hasta dónde estamos dispuestos a llegar por amor (o, mejor dicho, por obsesión).
El libro trata de una de esas relaciones que podemos calificar como prohibidas, las que nadie comprende, sobre todo las mujeres que somos las más críticas entre nosotras. Para referirnos a la otra mujer en la vida de un hombre usamos palabras muy diversas, la otra, la amante, la segunda, etc. todas ellas centradas en el papel subsidiario de esa otra persona que consiente en mantener una relación con alguien que nunca será para ella. Me resulta curioso que aún estando en el siglo XXI sigamos juzgando tan duramente a la mujer que interpreta ese papel y no a la persona que tiene un compromiso. En nuestra historia Celia y Fer se conocen desde la adolescencia pero por motivos que no llegamos a comprender, nunca se han dado una verdadera oportunidad para estar juntos. Para mi resulta evidente que en nuestra historia es Fer el que actúa de una manera cobarde, siempre justificándose para volver a tener algo con Celia pero nunca con el empuje necesario para hacerlo de forma oficial y definitiva. Por otra parte el papel de Celia es más espinoso, ella siempre ha consentido ese papel y nada reprocha por ello, pero al final el papel de ser la segunda no es fácil para nadie y menos si existen sentimientos. En esta relación no todo es lo que parece porque ante las muestras constantes de cobardía de Fer, llegará un momento que Celia se canse -o no-.
Pero lo que quiero con este artículo no es únicamente recomendaros su libro sino que conozcáis a Mamen más de cerca, por eso le he hecho una pequeña entrevista que ella me ha contestado muy amablemente y que os dejo a continuación.
¿Cómo surgió el paso desde ser la librera de Imperio (Valencia) a convertirte en escritora?, ¿crees que todos los que somos ávidos lectores llevamos un escritor dentro?
Primero llegó la vocación de escritora y luego la de librera. Cuando abrí la librería, en 2019, ya había publicado mis dos primeros libros. Y, por delante de esas dos, la inclinación lectora, que diría que es el cimiento de todo lo demás.
¿En qué te inspiras para tus novelas?
Para escribir no necesito volcarme en lo extraordinario. Me basta con indagar en lo ordinario, lo cotidiano, lo común. Me gusta poner el dedo en la llaga, quedarme donde pica, donde duele. Y llenar los silencios de palabras. Cuanto más bonitas, mejor.
¿Quién es siempre tu primer lector? (de esta creo que conozco la respuesta)
Tengo dos lectores cero, que van leyéndome sobre la marcha: mi padre y mi pareja. Ambos son escritores y muy críticos. Y me querrían igual si no les gustase lo que escribo. Supongo que es esto último por lo que los elijo.
Entrando en tu nueva novela La Segunda, ¿cómo surgió la idea de escribirla?, ¿tiene algo de autobiográfico?
Carece de tintes autobiográficos, pero me he inspirado en lo que he visto, vivido y escuchado durante década y media. La idea surge leyendo la poesía completa de la poeta Idea Vilariño. Me resulta casi imprescindible ahondar en la vida del poeta cuando leo poesía, para poder comprender mejor su obra. Tras investigar sobre su relación con el escritor, también uruguayo, Juan Carlos Onetti, señalé una clara injusticia acerca de cómo se referían a ella cuando hablaban de él: “la otra”, “la amante”. Necesité renombrar esa etiqueta. Y de ahí nació “la segunda”. Y las ganas de extrapolar ese sentimiento a tantas otras relaciones contemporáneas, donde veía que se repetían continuamente los mismos patrones. Semanas después, hablando con mi editora, fui consciente de que “la segunda” se correspondía, además, con mi segunda novela. Y ya no hubo vuelta atrás.
Tus personajes están muy bien trabajados y transmiten exactamente lo que tú quieres, ¿cómo los trabajas?
¡Muchas gracias! Creo que la mayoría de los que escribimos, necesitamos saber todo tipo de características de los personajes que van a protagonizar nuestra historia, aunque la mayoría de esos datos después no los utilicemos. Hay una cosa más: me parece fundamental meterse en la piel. Muchos escogemos, inevitablemente, a uno de nuestros personajes para meternos en su piel. Resulta el más verosímil. No quiere decir que acabe pareciéndose a nosotros, sino que nosotros, durante el proceso de escritura, experimentamos sus emociones como si fueran nuestras.
A Celia la vi clara desde el principio. Tenía claro que quería que se tratara de un personaje fuerte, pasional, cabezota y kamikaze. Que bajo ningún concepto pudiese ser tachada de tonta. Que fuese ella la que conquista, haciendo creer que la están conquistando. En el caso de Fer fue diferente, pues en un principio fantaseé con hacer un personaje del que el lector se enamorara, inevitablemente. Alguien interesante e irresistible, emocionalmente hablando. Pero cambié de parecer en cuanto me di cuenta del peligro que esto acarreaba: que se pudiese romantizar la toxicidad que estaba exponiendo. Es por eso que decidí señalarlo, claramente, desde el principio.
La historia resulta muy cercana creo que sobre todo para las mujeres que siempre hemos cargado más con el papel de “la otra” que ellos, ¿en qué grandes historias de amor de esas segundas te has inspirado?
La vida, y la literatura, están llenas de historias de segundas camufladas bajo la etiqueta de amantes. Esta, en concreto, está inspirada en Vilariño y Onetti, que fueron los que sentaron las bases, para luego extrapolarla a la actualidad. Por desgracia, no es necesario nutrirse de una conocida historia para escribir sobre esto: basta con mirar al lado.
Por último, qué es lo que define a un gran amor para ti.
Aquí habría que especificar a qué nos referimos con gran amor. Si un gran amor es alguien que deja una huella imborrable en ti, entonces me remito a la intensidad y a la recurrencia. Si, por el contrario, hace referencia a un buen amor, la palabra que mejor lo define es: fácil.
Si os ha parecido interesante lo que os cuenta Mamen, os recomiendo encarecidamente que leáis su novela y, si podéis, vayáis a la presentación que hará el día 23 de mayo en la librería madrileña Celama, recientemente abierta por Andrea Reyes, otra grande de la os hablaré próximamente. Muchas gracias por leerme y, ya sabéis, leed leed leed, que el libro es el único que no necesita enchufes para funcionar y es capaz de teletransportarnos donde queramos.