Veterinarios

Los veterinarios protestan contra la nueva regulación de medicamentos: "Está en riesgo la vida de los animales"

Veterinarios
La comunidad veterinaria se moviliza contra el Real Decreto 666/2023, que limita la dispensación de medicamentos, complica los tratamientos y pone en peligro la salud de los animales. Exigen su derogación y una regulación más justa

Desde el pasado 2 de enero, la entrada en vigor del Real Decreto 666/2023 ha generado un profundo malestar entre los veterinarios de toda España. Esta normativa limita la dispensación de medicamentos en clínicas veterinarias, obligando a los propietarios a comprarlos en farmacias y estableciendo un sistema de prescripción escalonada que ralentiza los tratamientos y aumenta los costes.

Las consecuencias de esta regulación ya han sido fatales, con la muerte de un perro y un gato debido a los retrasos en la administración de antibióticos. Los profesionales denuncian que las nuevas medidas obstaculizan su labor y ponen en riesgo la salud de los animales, exigiendo su inmediata revisión.

Movilizaciones y huelgas en todo el país

El 5 de marzo, alrededor de 4.000 veterinarios se manifestaron frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para exigir una regulación justa de los medicamentos veterinarios. La protesta, organizada por Fesvet y CEVE, contó con el apoyo de numerosas asociaciones y colegios profesionales del sector.

Como parte de su plan de acción, los veterinarios han anunciado un calendario de movilizaciones:

  • 26 de marzo: Paro veterinario con concentraciones en las delegaciones del Gobierno de cada provincia.
  • Fecha por concretar: Concentración ante el Congreso de los Diputados.
  • Posibles medidas adicionales: Huelgas y cierre patronal de clínicas veterinarias si no se atienden sus demandas.

El sector ha constituido el Comité de Crisis Veterinario, una mesa de trabajo que reúne a colegios profesionales, asociaciones científicas y facultades de Veterinaria para coordinar las acciones contra la normativa.

Principales quejas del sector

  • Restricciones en la dispensación de medicamentos
    Los veterinarios ya no pueden proporcionar directamente los tratamientos a sus pacientes. Ahora, los propietarios deben comprar los fármacos en farmacias, lo que genera retrasos en los tratamientos y, en muchos casos, dificultades para encontrar el medicamento necesario.

"Si recetamos 10 días de antibiótico, el cliente va a la farmacia y, si no lo tienen en stock, debe esperar varios días o comprar una caja entera de 100 pastillas", denuncia Víctor Fernández Fraile, presidente de Amvac.

  • Sistema de prescripción escalonada
    La normativa establece una "cascada de prescripción", que obliga a los veterinarios a seguir un orden estricto en la administración de antibióticos:

    1. Primero deben recetar fármacos de tipo A
    2. Si no funcionan, pasar al tipo B, luego al C y finalmente al D

El problema es que algunas enfermedades requieren tratamientos más potentes desde el inicio. Al aplicar este protocolo, los veterinarios deben esperar a que los antibióticos menos efectivos fallen, lo que pone en peligro la vida de los animales.

"Si seguimos la cascada de prescripción a rajatabla, el animal puede morir", advierte Fernández Fraile.

  • Burocracia excesiva y sistema PresVet
    Desde enero, los veterinarios deben reportar al Ministerio de Agricultura cada receta de antibióticos, especificando dosis, cantidad y paciente. Este proceso se realiza a través de la plataforma PresVet, lo que aumenta la carga administrativa y resta tiempo a la atención de los pacientes.

"Cada registro nos lleva 15 o 20 minutos, lo que es una eternidad en casos de urgencia", explica Rocío Hidalgo, veterinaria del Hospital de Urgencias HURVET.

  • IVA veterinario al 21%
    Los veterinarios también han aprovechado las protestas para exigir la reducción del IVA de los servicios veterinarios, que actualmente tributan al 21%, el tipo más alto en España.

"Salvar la vida de una mascota no debería ser un lujo ni un delito", reclaman desde el sector.

Reclaman medidas urgentes y la derogación del decreto

El presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid (Colvema), Felipe Vilas, ha solicitado la derogación inmediata del Real Decreto y la modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos.

Durante la manifestación del 5 de marzo, Tania Oncins, colegiada de Madrid, leyó un manifiesto en el que exigía:

  • Derogar el Real Decreto 666/2023.
  • Modificar la Ley del Medicamento para permitir a los veterinarios dispensar fármacos en sus clínicas.
  • Reducir el IVA veterinario.

"No se puede regular la veterinaria sin escuchar a los profesionales"

Desde Colvema subrayan que, en la mayoría de los países europeos, los veterinarios pueden proporcionar directamente los medicamentos a los propietarios, garantizando la continuidad de los tratamientos. En España, sin embargo, la normativa obliga a los dueños a recorrer farmacias sin garantía de encontrar el medicamento adecuado.

"No se puede seguir regulando la veterinaria sin escuchar a los profesionales que mejor conocen el sector", advierte el manifiesto leído en la manifestación.

El Comité de Crisis Veterinario ha anunciado que el 19 de marzo se celebrará un encuentro con medios de comunicación para explicar el impacto del decreto y presentar nuevas acciones de protesta.

Próximas movilizaciones

  • 26 de marzo: Cierre de clínicas y protestas en toda España.
  • Fecha por confirmar: Concentración en el Congreso de los Diputados.

Los veterinarios insisten en que el decreto pone en riesgo la salud animal y la salud pública, y advierten que no cesarán las protestas hasta conseguir una regulación justa y efectiva.