Qué se sabe y qué no sobre el mayor apagón eléctrico en décadas en España
Una desconexión súbita del sistema eléctrico europeo dejó sin luz este lunes a millones de personas en España, Portugal y parte del sur de Francia. El colapso, calificado como el más grave de las últimas décadas, paralizó el transporte, los servicios básicos y la actividad económica durante horas. Las causas siguen bajo investigación, mientras Red Eléctrica y el Gobierno descartan, por ahora, un ciberataque.
El lunes 28 de abril quedará marcado en la historia energética de Europa. A las 12:33 del mediodía, una desconexión repentina del sistema eléctrico español del resto del continente provocó un apagón masivo que dejó sin suministro a toda la Península Ibérica, parte del sur de Francia y a millones de personas sin acceso a servicios básicos. En Madrid, como en el resto del país, el impacto fue inmediato: estaciones de metro detenidas, semáforos apagados, comercios cerrados y una ciudad sumida en la incertidumbre.
El colapso fue confirmado por Red Eléctrica Española (REE), que describió el evento como “absolutamente excepcional”. Según los primeros datos técnicos, se produjo una pérdida repentina de más de 15 gigavatios en menos de cinco segundos, lo que activó los protocolos automáticos de desconexión del sistema ibérico respecto a Europa. A partir de ahí, todo se apagó.
Qué se sabe — y qué no — del origen del apagón
Por el momento, ni REE ni las autoridades gubernamentales han ofrecido una explicación definitiva. Se descarta por ahora un ciberataque, aunque el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y el Centro Criptológico Nacional (CCN) siguen analizando posibles causas externas. También se baraja la posibilidad de un fallo técnico interno o un fenómeno atmosférico extremo que haya afectado a las líneas de alta tensión que conectan España y Francia.
Se espera que en los próximos días se publique un informe preliminar con las conclusiones técnicas iniciales, pero la investigación oficial podría alargarse semanas.
Consecuencias en Madrid: caos en las calles, transporte paralizado y comunicaciones interrumpidas
En la capital, la falta de suministro eléctrico afectó de forma directa a infraestructuras críticas:
- Transporte público: El Metro de Madrid se detuvo en seco, y los trenes de Cercanías interrumpieron su circulación. Se evacuaron varias estaciones manualmente.
- Tráfico rodado: La inoperatividad de los semáforos convirtió los principales nudos viales en puntos de congestión y accidentes menores.
- Red de telecomunicaciones: Durante más de dos horas, millones de usuarios experimentaron caídas en las redes móviles y en el acceso a internet.
- Comercio y restauración: Decenas de supermercados y establecimientos cerraron al no poder procesar pagos electrónicos. Solo operaban los locales que aceptaban efectivo.
- Eventos suspendidos: El Mutua Madrid Open de tenis canceló todos los encuentros previstos para el lunes.
Quién responde: las autoridades implicadas
La coordinación de la respuesta institucional corresponde a varios actores clave:
- Red Eléctrica de España (REE): como operador del sistema, lidera las tareas técnicas de diagnóstico y recuperación.
- Ministerio para la Transición Ecológica: responsable de supervisar la red energética nacional y establecer medidas preventivas.
- CNI y CCN: investigan posibles amenazas externas o incidentes deliberados.
- Gobiernos autonómicos y municipales: desplegaron planes de emergencia, como el PEMAM en Madrid, para paliar los efectos del apagón.
- Gobierno central: activó el Nivel 3 del Plan Nacional de Emergencia y presidió una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional.
Restablecimiento progresivo: la luz vuelve, pero no el control total
A última hora del lunes, la mayor parte del suministro fue restaurado. A las 7:00 de la mañana del martes 29, Red Eléctrica confirmaba que el 99,95% de la demanda estaba cubierta. Sin embargo, algunas zonas rurales de Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura seguían sin conexión estable. Además, técnicos advierten del riesgo de nuevas oscilaciones en los próximos días si no se estabiliza completamente la red.
Lecciones y advertencias tras el apagón
El incidente deja al descubierto la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas ante eventos extremos o fallos en cascada. En palabras de expertos en energía consultados por El Diario de Madrid, el sistema europeo “necesita mayores garantías de resiliencia ante tensiones inesperadas”.
También ha reabierto el debate sobre la centralización energética, la dependencia de interconexiones europeas y la necesidad de protocolos de respuesta más ágiles.
Muchas preguntas en el aire
El apagón del 28 de abril ha encendido las alarmas. Aunque el suministro ha vuelto en casi todo el país, las preguntas clave siguen sin respuesta. ¿Qué lo provocó exactamente? ¿Podría volver a repetirse? ¿Están nuestros sistemas preparados para una emergencia de mayor escala?
En los próximos días, estas incógnitas marcarán el debate energético, político y social en España y Europa. Desde El Diario de Madrid, seguiremos informando con rigor y veracidad.