Miles de personas vuelven a las calles de Madrid en defensa de la Sanidad Pública
La manifestación de este domingo, convocada por más de cien colectivos, denuncia el “desmantelamiento” del sistema sanitario público madrileño
Madrid acoge este domingo una nueva gran manifestación en defensa de la Sanidad Pública, convocada por la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, en colaboración con más de cien asociaciones vecinales, plataformas ciudadanas, sindicatos y entidades profesionales. Bajo el lema ‘Salvemos nuestra Sanidad Pública’, la movilización denuncia el “abandono deliberado” del sistema público de salud por parte del Gobierno regional y exige una sanidad universal, suficiente y de calidad.
La protesta, la cuarta de este tipo en los últimos dos años, ha reunido a miles de personas en cuatro columnas que han partido a las 12:00 horas desde distintos puntos clave de la capital —Callao, Atocha, Doctor Marañón y Hospital La Princesa— para confluir finalmente en la Plaza de Cibeles, donde se ha instalado un escenario desde el que se han lanzado duras críticas al modelo sanitario actual.
Un manifiesto por la salud pública
En Cibeles, la periodista Olga Rodríguez ha sido la encargada de dar lectura a un manifiesto en el que se acusa al Ejecutivo madrileño de estar desmantelando el sistema público para convertirlo “en un negocio privado al servicio de intereses empresariales”.
“La sanidad no se vende, se defiende”, han coreado los asistentes al grito de “no a la privatización”. El texto leído ha exigido más financiación para centros de salud y hospitales, urgencias extrahospitalarias completas, pediatras para todos los niños y niñas, y el fin de las listas de espera, que actualmente afectan a más de un millón de personas en la región.
Las cifras del deterioro
Los organizadores han ofrecido una radiografía preocupante del sistema:
-
73% de los centros de salud con plantillas incompletas.
-
775.000 personas sin médico de familia o pediatra asignado.
-
Más de 80 centros sin pediatra o sin citas por la tarde.
-
Retrasos en las consultas con especialistas que superan el año en algunos casos.
-
Centros de salud donde no se dan citas médicas, especialmente en barrios obreros.
-
Abandono de la salud mental y zonas rurales sin cobertura médica suficiente.
Además, han denunciado que la Comunidad de Madrid es la que menos invierte por habitante en Atención Primaria, mientras crecen las derivaciones a clínicas privadas y se plantean medidas como la entrega de 40 residencias públicas a fondos de inversión.
Apoyo internacional y movilización constante
La plataforma ha recordado que el Alto Comisionado de Naciones Unidas ha recogido en su informe para el Examen Periódico Universal de España la “preocupación por la falta de accesibilidad” y las “deficiencias” en el sistema sanitario madrileño. Incluso, el pasado agosto, una comitiva ciudadana recorrió 1.600 kilómetros en bicicleta hasta Ginebra para presentar la situación ante la ONU.
Además de las grandes manifestaciones, este movimiento mantiene concentraciones semanales en decenas de centros de salud de la región y ha impulsado campañas como ‘Reclama’, con más de 30.000 quejas ciudadanas recogidas, o una consulta popular para exigir mayor inversión pública en Sanidad.
Una lucha que no cesa
“Movilizarse sirve y es necesario”, repiten los organizadores, que rememoran las grandes protestas de 2022 y 2023, que llegaron a reunir a más de medio millón de personas, según sus propios cálculos. Hoy, insisten, “la situación es aún más grave” y llaman a la ciudadanía a no rendirse ante el deterioro progresivo del sistema sanitario público.
El pañuelo blanco, símbolo de los profesionales sanitarios y emblema de esta causa, ha vuelto a teñir las calles del centro de Madrid como recordatorio de una demanda clara: una sanidad pública, universal, gratuita, digna y bien dotada, accesible para todas las personas, independientemente de su lugar de residencia o situación económica.