Madrid2050

Madrid2050 pone en marcha su hoja de ruta para acoger a un millón de nuevos habitantes en los próximos 15 años

250624-GT2-Movilidad-Madrid2050

Los grupos de trabajo abordan desde hoy los grandes retos urbanísticos, demográficos y climáticos que transformarán la región hasta mediados de siglo

La plataforma Madrid2050 ha iniciado su andadura con la primera reunión de sus grupos de trabajo, que tienen como misión trazar una estrategia colectiva para acoger a un millón de nuevos madrileños en los próximos quince años. La iniciativa, impulsada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), ASPRIMA y Forética, integra a más de 80 agentes públicos y privados, con el objetivo de convertir a Madrid en una región sostenible, cohesionada y líder internacional en innovación urbana.

Cuatro ejes estratégicos para una transformación integral

La hoja de ruta de Madrid2050 se organiza en torno a cuatro grupos de trabajo temáticos: Habitabilidad y Vivienda, Movilidad e Infraestructuras, Espacio Público y Dotacional, y Regeneración y Rehabilitación. Cada uno abordará desde su especialización los desafíos que plantea el crecimiento demográfico, pero bajo una visión común: hacer de Madrid el mejor lugar para vivir.

En la jornada inaugural, celebrada en la sede del COAM, participaron representantes de las tres administraciones (local, autonómica y estatal), junto a empresas como Cabify, Moeve, Iberdrola, Siemens, Metro de Madrid y entidades como UN-Hábitat, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Tecnalia, Mobility Hub o el Colegio de Economistas.

Pensar en red: movilidad e infraestructuras ante el reto demográfico

Uno de los focos principales de esta primera sesión fue el grupo de trabajo sobre Movilidad e Infraestructuras, que pretende anticipar cómo adaptar los sistemas de transporte, energía, agua y residuos a una población creciente, apostando por la intermodalidad, la sostenibilidad y la resiliencia climática.

Expertos como Luis Tejero y Teresa Morán, del Ayuntamiento de Madrid, compartieron avances del plan estratégico Sueña Madrid, que busca reorganizar la ciudad con base en datos, tecnología y participación. El nuevo planeamiento propone nodos de conexión eficientes con los municipios del área metropolitana, cambios de uso del suelo y herramientas digitales para simular escenarios urbanos futuros.

Por parte de la Comunidad de Madrid, el director general de Infraestructuras de Transporte Colectivo, Miguel Núñez, anunció la ampliación de las líneas 3, 5 y 11 de Metro y abogó por “entregar la ciudad al peatón”, en un giro hacia la movilidad activa y el espacio público de calidad.

Calidad del aire y transporte automatizado: claves del futuro urbano

El subdirector general de Estrategia y Calidad del Aire, Mariano Oliveros, presentó la Estrategia de Clima y Aire 2023-2030, que busca reducir las emisiones urbanas y cumplir con los estándares europeos más ambiciosos. A su vez, Juan Tébar, vocal del Colegio de Ingenieros de Caminos y directivo de Metro, expuso el plan de automatización de líneas como la 6 para responder al aumento de la demanda y garantizar una red más eficiente y moderna.

Jaime Armengol, de Mobility City, cerró la jornada apostando por la descarbonización del transporte privado, destacando ejemplos internacionales y reclamando más inversión en infraestructura de carga eléctrica y baterías. “La movilidad debe ser un derecho, sin dejar a nadie atrás”, subrayó.

Un modelo colaborativo para un Madrid líder en sostenibilidad

El decano del COAM, Sigfrido Herráez, celebró la creación de un ecosistema colaborativo para transformar la ciudad “desde el conocimiento y la sostenibilidad”, mientras que el director general de Forética, Germán Granda, abogó por “una conversación orientada a la acción”, en la que confluyan administraciones, empresas, universidades y sociedad civil.

Madrid2050 busca así posicionar a la región como un referente internacional en urbanismo de vanguardia, apostando por una planificación inclusiva, tecnológica y resiliente. El proyecto cuenta con el apoyo de empresas patrocinadoras como Bankinter, Sanitas, Metrovacesa, Holcim, Saint-Gobain, Roca, Danosa, Molins y UCI.