Madrid encamina 2025 con unos presupuestos récord y nuevos desafíos económicos
El 30 de octubre, la Comunidad de Madrid presentó unos presupuestos históricos para el próximo año, alcanzando los 28.662 millones de euros, lo que representa un aumento del 4% respecto a las cuentas del 2024. Este incremento se centra en áreas clave como Sanidad, Educación, Vivienda, Políticas Sociales y Transporte, con un aumento de 764 millones de euros. El Gobierno regional subraya que el 90% de estos presupuestos se destinarán a "gasto público" en un intento por fomentar el bienestar social, aunque la medida ha generado controversia entre los partidos de la oposición.
En paralelo, el Ayuntamiento de Madrid también aprobó sus presupuestos municipales para 2025, con un total de 6.277 millones de euros, un 5,7% más que en 2024. El alcalde José Luis Martínez-Almeida destacó que estos presupuestos lanzan un "mensaje de confianza y tranquilidad" tanto a los madrileños como a los inversores, con proyectos destacados como la mejora del entorno del Manzanares, la dotación de infraestructuras deportivas para San Blas, y la modernización del Centro de Tratamiento La Paloma.
Sin embargo, los grupos de oposición, como Más Madrid y el PSOE, criticaron los presupuestos por considerarlos "poco ambiciosos" y señalaron que sólo benefician a los más favorecidos. A pesar de estas críticas, los datos económicos de la región apuntan a un futuro prometedor, con una tasa de crecimiento del 2,9% en 2023 y un superávit de 154 millones de euros en la capital.
En cuanto al empleo, la Comunidad de Madrid ha logrado reducir el paro en 2023, con una disminución de 1.924 personas, lo que representa la cifra más baja desde 2007. A pesar de la mejora en el mercado laboral, UGT ha señalado que Madrid sigue siendo la región con la mayor brecha salarial del país. Además, el Ejecutivo regional sigue apostando por la formación y el empleo juvenil con un plan de 200 millones de euros para el empleo joven 2024-2025 y una nueva Oferta Pública de Empleo (OPE) con más de 6.500 plazas, especialmente en Sanidad y Educación.
Uno de los temas económicos más relevantes ha sido la aprobación de la controvertida "Ley Mbappé", que ofrece una deducción del 20% en el IRPF a las inversiones extranjeras en Madrid, con el objetivo de generar empleo y atraer talento, aunque la medida fue rechazada por la oposición en la Asamblea de Madrid.
Por otro lado, la nueva tasa de basuras en la capital, que se implementará en 2025, ha generado polémica, especialmente después de que se aprobara una rebaja en el IBI para compensar el coste de esta nueva carga fiscal. Desde Más Madrid se ha pedido al Gobierno municipal que reconsidere la aplicación de esta tasa y apueste por una mejor gestión de residuos.
En términos salariales, el salario mínimo interprofesional (SMI) aumentará un 5% en 2024, lo que beneficiará a más de 2,5 millones de trabajadores, aunque la medida fue criticada por algunos sectores que señalan que el aumento tendrá un impacto significativo en los ingresos del Estado. Además, a partir de enero de 2025, la jornada laboral se reducirá a 37,5 horas, una medida respaldada por sindicatos y que se espera que impulse la calidad de vida de los trabajadores.
Finalmente, la capital española no logró acoger la sede de la Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo de Capitales, ya que Frankfurt se llevó la sede, a pesar de que Madrid fue la candidatura más votada en el Parlamento Europeo. Esta derrota en la pugna por la sede europea subraya los desafíos diplomáticos a los que se enfrenta Madrid en su intento por consolidarse como un centro internacional de negocios.
Con estos elementos, 2025 se perfila como un año clave para la economía madrileña, que continuará su senda de crecimiento, pero también tendrá que enfrentar importantes retos en materia fiscal, laboral y social.