Sobrepoblación de jabalíes

Madrid activa un plan integral para controlar la sobrepoblación de jabalíes ante el aumento de incidentes y daños

Jabalí - Ayuntamiento de Madrid

La Comunidad declara la emergencia cinegética temporal en diez comarcas forestales e intensifica las medidas para proteger cultivos, fauna y seguridad vial

La Comunidad de Madrid ha decidido activar un plan especial de control del jabalí ante el crecimiento de su población y el aumento de los riesgos asociados, como los accidentes de tráfico, los daños agrícolas o el deterioro de espacios naturales. El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, anunció este martes una batería de medidas excepcionales que estarán vigentes hasta 2030 y que incluyen la declaración de emergencia cinegética temporal en diez comarcas forestales.

La medida, que se publicará en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) esta misma semana, busca responder a los más de 120 incidentes anuales registrados de media entre 2012 y 2023, además de otros perjuicios en entornos rurales y urbanos. En las zonas de alto riesgo, como Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias y Villaviciosa de Odón, se registran hasta dos accidentes al año, mientras que otras áreas presentan una media de siete siniestros.

Nuevas autorizaciones y métodos de captura

Con el nuevo plan, los ayuntamientos y entidades locales podrán emplear técnicas como jaulas trampa, rifles anestésicos y arcos para la captura controlada en vivo en zonas urbanas y de seguridad. En los periodos hábiles de caza, se permitirá el uso de batidas, monterías, recechos y aguardos, mientras que fuera de estos, se podrán ejecutar actuaciones específicas para proteger explotaciones agrarias y ganaderas.

Se intensificará además la presión cinegética, permitiendo aumentar en un 50% las cacerías colectivas en cotos, y se autoriza el uso de visores térmicos y alimentación controlada para facilitar las esperas. En terrenos de más de 250 hectáreas, las esperas podrán realizarse incluso durante la veda, previa comunicación a la autoridad competente.

Señalización, concienciación y asistencia técnica

El plan también prevé reforzar la señalización en tramos de riesgo, mejorar los cerramientos e instalar dispositivos disuasorios. Además, se llevarán a cabo campañas de sensibilización ciudadana para prevenir incidentes, así como acciones de asesoramiento técnico dirigidas a los consistorios.

Otras estrategias ya aplicadas en los últimos años, como la esterilización de hembras, el uso de repelentes odoríficos o pastores eléctricos, se verán reforzadas bajo el marco de este nuevo enfoque integral. También se suspenderán las repoblaciones de jabalíes, salvo por motivos genéticos o sanitarios.

El exceso de población de estos animales está generando desequilibrios ecológicos y afectaciones económicas en múltiples sectores. “Con esta iniciativa, valiente y decidida, dotamos a las administraciones locales y propietarios de cotos o terrenos no cinegéticos de instrumentos eficaces para controlar los desequilibrios en el medio natural”, destacó el consejero Carlos Novillo.

Este plan de acción a largo plazo refuerza el papel de las administraciones locales en la gestión de la fauna silvestre y establece un modelo basado en colaboración, control técnico y prevención, ante un problema que afecta cada vez más a zonas rurales y urbanas de toda la región.