Personas desaparecidas

Lobatón: “Cuando una persona desaparece, no desaparecen sus derechos y el primero de ellos es el derecho a ser buscada”

Paco Lobatón y familiares de personas desaparecidas, durante la I Conferencia Internacional de Personas Desaparecidas | Foto de la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDGlobal
En España hay 6.001 casos activos de desapariciones

El periodista Paco Lobatón, vicepresidente de la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDGlobal, señaló este sábado que “cuando una persona desaparece, sus derechos permanecen intactos, y el más fundamental de ellos es el derecho a ser buscada”. 

Lobatón hizo esta declaración durante la clausura de la I Conferencia Internacional de Personas Desaparecidas, realizada en Sevilla. En su intervención, también destacó el “derecho” de los familiares y allegados de los desaparecidos a recibir información sobre la búsqueda, así como a ser atendidos en los ámbitos psicológico, jurídico y social, según un comunicado emitido por la organización, que calificó el evento como un “encuentro sin precedentes”. 

En esta conferencia participaron más de 70 familiares de personas desaparecidas en diversas circunstancias, procedentes de países como México, Reino Unido, Italia, Senegal y Francia. Además, contó con la presencia de expertos de las fuerzas de seguridad, psicólogos, psiquiatras, criminólogos, juristas, funcionarios vinculados a la violencia de género, voluntarios y profesionales de la comunicación. Según Lobatón, todos ellos compartieron el “profundo nexo” de la “herida abierta llamada incertidumbre”, un fenómeno que afecta actualmente a 6.001 casos activos de desapariciones en España.

Impacto de la DANA

El evento también tuvo presente la reciente catástrofe de la DANA en Valencia, destacando lo que Lobatón describió como una “respuesta ejemplar en muchos aspectos”. Sin embargo, señaló que esta actuación solo logró minimizar en parte las enormes dimensiones de una de las mayores emergencias vividas en España.

Estudios y demandas recurrentes

Durante la conferencia se presentaron investigaciones, como un estudio que analiza la percepción de las familias sobre los procesos de búsqueda y sus posibles efectos revictimizadores. Lobatón subrayó que estas investigaciones buscan aliviar el sufrimiento generado por la incertidumbre, un estado que paraliza la vida de los afectados, impide el duelo y los convierte en “supervivientes en un limbo lleno de sombras”. 

Asimismo, destacó la reiterada petición de las familias para que intervenga la UCO (Unidad Central Operativa), lo que, según Lobatón, refleja la necesidad de Unidades Especializadas en Desaparecidos, una demanda planteada desde hace dos décadas.

Niños, mayores y mujeres

Entre las ponencias destacadas estuvo la del criminólogo argentino Facundo Gallo, quien presentó su investigación sobre la relación entre la pornografía infantil y la desaparición de menores. También se abordaron temas como las desapariciones asociadas a enfermedades neurodegenerativas, con énfasis en la necesidad de medidas preventivas y tecnologías de geolocalización para personas afectadas.

Otro eje central fue la violencia de género, con una intervención de Leticia Matarranz, responsable del sistema Viogen del Ministerio del Interior, quien afirmó que en muchos casos de desaparición de mujeres ya existían antecedentes de violencia. Subrayó la importancia del apoyo familiar y de un enfoque integral desde los ámbitos policial, judicial y social.

Antonio Zurera, hermano de Angelines Zurera, desaparecida tras denunciar a su expareja, y Marisol Burón, madre de Marta Calvo, también compartieron testimonios conmovedores, denunciando la impunidad y el sufrimiento de las familias.

El programa cerró con un análisis de las desapariciones en fronteras, conflictos bélicos y en el mar, con intervenciones de figuras como Helena Maleno, de Caminando Fronteras, y familiares de desaparecidos en el naufragio del barco Villa de Pitanxo.