Jornadas conmemoran los 20 años de la Ley Orgánica 1/2004 contra la Violencia de Género
La Ley Orgánica 1/2004, pionera en la lucha contra la violencia de género, cumple dos décadas desde su entrada en vigor. Para conmemorar este hito y analizar el impacto de la legislación, la Universidad Complutense de Madrid organiza las Jornadas “20 años de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género”. Este evento, que se desarrollará del 18 al 22 de noviembre, reúne a destacados expertos, académicos y profesionales de diversos sectores para reflexionar sobre los avances logrados y los desafíos que persisten.
Un enfoque multidisciplinar para abordar la violencia de género
El programa incluye conferencias magistrales y mesas redondas centradas en los diferentes aspectos de la aplicación de la Ley Integral, desde la justicia y el trabajo social hasta la educación y los medios de comunicación. Entre los temas destacados se encuentran:
- La violencia vicaria como forma de perpetuar el daño a las mujeres.
- Las fisuras en los mecanismos de atención a las víctimas.
- La necesidad de estrategias coeducativas para la prevención.
Estas jornadas buscan “proporcionar herramientas para comprender tanto los avances como las asignaturas pendientes de la ley, poniendo un especial énfasis en la protección, reparación y prevención”.
Ponentes de referencia
Las jornadas contarán con figuras reconocidas como Miguel Lorente Acosta, médico forense y experto en violencia de género, quien abrirá con una conferencia sobre el papel de los hombres en la implementación de la ley. Otras intervenciones clave incluyen a Nuria Varela Menéndez, investigadora en igualdad, y Teresa Peramato Martí, Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer, quienes ofrecerán un análisis crítico de las respuestas judiciales y de las políticas públicas.
Retos pendientes y camino por recorrer
A pesar de los logros, los organizadores destacan la urgencia de abordar lagunas como la violencia vicaria, la revictimización en los procedimientos judiciales y la insuficiencia de recursos para la recuperación de las víctimas. “Es fundamental garantizar la sensibilización social y la formación especializada de los profesionales para evitar que las víctimas sigan sufriendo en silencio”, afirmó Sonia Vaccaro, psicóloga forense.
Información práctica
Las jornadas tendrán lugar en el Salón de Actos de las Facultades de Trabajo Social, Ciencias Políticas y Ciencias de la Información de la UCM. El programa completo está disponible para descarga en el portal oficial de la universidad.