II Congreso Internacional de Víctimas del Comunismo

El II Congreso Internacional de Víctimas del Comunismo abordará el legado del terrorismo revolucionario en Europa

El II Congreso Internacional de Víctimas del Comunismo reunirá en Madrid a más de 20 expertos y testigos para analizar el impacto global del comunismo y el terrorismo revolucionario

Los próximos días 7 y 8 de mayo, Madrid acogerá el II Congreso Internacional de Víctimas del Comunismo, bajo el título “Los años de plomo: el terrorismo revolucionario en Europa”. El evento, organizado por la Fundación Victims of Communism en colaboración con el Instituto CEU de Estudios Históricos de la Universidad CEU San Pablo, reunirá a más de una veintena de expertos, historiadores y víctimas de diferentes países afectados por regímenes comunistas.

El congreso tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre las consecuencias políticas, sociales y humanas del comunismo en Europa y el resto del mundo, con un enfoque específico en el terrorismo revolucionario durante el siglo XX.

Ponentes internacionales y voces de víctimas

La ponencia inaugural llevará por título “El silencio, enemigo de la libertad” y estará a cargo de la escritora rumana Ana Blandiana, galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2024. A lo largo de las dos jornadas participarán expertos de Polonia, Hungría, Rumanía, Italia, España, Kazajistán, Cuba, Nicaragua, Venezuela, Perú, Colombia y Corea del Norte, entre otros países.

Entre los ponentes destacados se encuentran:

  • Jan Stanislaw Ciechanowski, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Varsovia (Polonia).

  • Ádám Dergán, director general adjunto del Comité de Memoria Nacional de Hungría.

  • George Bologan, embajador de Rumanía ante la Santa Sede.

  • Maria Grigorieva Drebezgova y Guldana Zhanarbekkyzyzy Beysengalieva, investigadoras del pasado represivo en Kazajistán.

  • Regis Iglesias, portavoz del Movimiento Cristiano de Liberación (Cuba).

  • Julio Borges, ex presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela.

  • Marco Miyashiro, exjefe de inteligencia antiterrorista de la Policía Nacional de Perú.

  • Carmen Cordón, víctima de los GRAPO en España.

  • Marco Falvella, presidente de la Asociación Internacional de Víctimas del Terrorismo (Italia).

  • Mike González, investigador sénior en la Heritage Foundation (EE.UU.).

  • Doohyun Kim, activista del Comité de Derechos Humanos en Corea del Norte, encargado de la conferencia de clausura: “La supervivencia del comunismo hoy: Corea del Norte”.

Reflexión, memoria y defensa de los derechos humanos

El evento busca no solo honrar la memoria de quienes sufrieron bajo regímenes comunistas, sino también promover la reflexión académica y social sobre los mecanismos de opresión política, la radicalización violenta y la importancia de la defensa de las libertades y los derechos humanos en contextos actuales.

El congreso será también un espacio de encuentro intergeneracional y de compromiso cívico, que permitirá a estudiantes, académicos y ciudadanos conocer de primera mano los testimonios de quienes vivieron las consecuencias del comunismo en sus distintas expresiones.

La entrada es libre previa inscripción y las sesiones se desarrollarán en el campus de la Universidad CEU San Pablo en Madrid.