Firmado el convenio para el consorcio Centro Nacional de Neurotecnología
En un acto celebrado en el Campus de Cantoblanco, la Comunidad de Madrid ha formalizado la creación del Consorcio Centro Nacional de Neurotecnología. El acuerdo, firmado por el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y la rectora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Amaya Mendikoetxea, establece un hito en la investigación del cerebro humano y el desarrollo de tecnologías avanzadas en neurociencia.
Inversión y Ubicación Estratégica
El Gobierno regional invertirá 78 millones de euros hasta 2037, contribuyendo a un presupuesto total de 200 millones de euros. El centro estará ubicado junto al Parque Científico de Madrid, en el Campus de Cantoblanco, y colaborará estrechamente con destacados centros de investigación como:
- IMDEA Nanociencia y Alimentación.
- Centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
- Instituciones de la UAM, incluyendo el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, el Centro Nacional de Biotecnología, y los institutos de Física Teórica y Ciencias Matemáticas.
Liderazgo Científico
El programa del centro ha sido diseñado por un equipo internacional liderado por:
- Rafael Yuste, director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia, Nueva York.
- José Carmena, profesor de Ingeniería Eléctrica y Neurociencia de la Universidad de California-Berkeley.
- Álvaro Pascual-Leone, catedrático de Neurología de la Universidad de Harvard.
Objetivos y Áreas de Impacto
El centro se centrará en:
- El diseño de herramientas tecnológicas inspiradas en los fundamentos del cerebro humano.
- La lucha contra enfermedades como el parkinson, el alzheimer, los trastornos del neurodesarrollo como el TEA, la depresión, los trastornos del sueño y dolencias derivadas de daños cerebrales.
- La mejora de la salud pública mediante la detección y tratamiento de enfermedades crónicas en etapas iniciales.
Innovación y Ética
Además de los avances científicos, el proyecto fomentará la creación de empresas para la comercialización de resultados de investigación, como patentes y tecnologías aplicadas. El consorcio incluirá un departamento especializado en aspectos éticos y jurídicos para garantizar el desarrollo responsable de las neurotecnologías.
Este centro se posicionará como un referente global en neurociencia, inteligencia artificial y sus implicaciones éticas, marcando un nuevo paradigma en la investigación y aplicación de tecnologías basadas en el cerebro humano.