Un estudio en el que participa el Hospital de Torrejón revela que la recuperación tardía del ‘síndrome del corazón roto’ multiplica el riesgo de mortalidad

Un estudio en el que participa el Hospital de Torrejón revela que la recuperación tardía del ‘síndrome del corazón roto’ multiplica el riesgo de mortalidad

Investigación pionera sobre el síndrome de Takotsubo publicada en el Journal of the American College of Cardiology (JACC)

El Hospital Universitario de Torrejón ha participado en una investigación clave sobre el síndrome de Takotsubo (TTS), también conocido como ‘síndrome del corazón roto’, una afección cardíaca que simula un infarto debido al estrés físico o emocional. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Journal of the American College of Cardiology (JACC) y realizado con la colaboración de más de 30 hospitales a nivel nacional, demuestra que una recuperación tardía de la función ventricular izquierda multiplica el riesgo de mortalidad en los pacientes.

Una afección que revela problemas cardiovasculares subyacentes

El doctor Iván Núñez Gil, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Torrejón y principal investigador del registro internacional RETAKO, explica que este estudio ha permitido descubrir un nuevo factor de riesgo en pacientes con TTS. “Que surja esta patología por el estrés indica que tienes cierto grado de susceptibilidad en tu aparato cardiovascular o que hay un problema de base, porque todos tenemos estrés, pero no todos desarrollamos un síndrome de Takotsubo”, afirma el especialista.

El TTS se caracteriza por una disfunción temporal del ventrículo izquierdo, lo que impide que el corazón bombee eficientemente. La recuperación de esta función ventricular es clave para determinar el estado de salud del paciente a largo plazo.

Una recuperación tardía aumenta la mortalidad a largo plazo

El estudio ha revelado un dato crucial que cambia la forma en que se entiende esta enfermedad: los pacientes que tardan más de diez días en recuperar la función cardíaca presentan un mayor riesgo de mortalidad, especialmente por causas no cardiovasculares. Hasta ahora, se pensaba que superar el TTS implicaba una recuperación completa, pero estos nuevos hallazgos demuestran que el tiempo de recuperación es un indicador clave del pronóstico del paciente.

Según el doctor Núñez Gil, “aproximadamente el 25% de los pacientes con TTS sufren una recuperación tardía, lo que nos da una pista clara de cómo evolucionarán y nos permite personalizar su cuidado médico”. Además, resalta que este descubrimiento es fundamental para establecer un seguimiento más exhaustivo y diseñar estrategias terapéuticas adaptadas a los pacientes con recuperación más lenta.

Un registro internacional para mejorar el conocimiento del TTS

Los datos utilizados en esta investigación provienen del registro internacional RETAKO, liderado por el doctor Núñez Gil, que ha recopilado información de pacientes con síndrome de Takotsubo durante más de una década. Este extenso análisis ha permitido realizar numerosas publicaciones científicas sobre la enfermedad y sigue arrojando nuevas claves para la prevención y el tratamiento de esta afección.

Con estos nuevos hallazgos, los especialistas en cardiología podrán mejorar la atención a los pacientes con síndrome del corazón roto y minimizar los riesgos asociados a una recuperación prolongada.