Empleo

El empleo crece en 2024, pero el paro apenas baja y persisten la precariedad y la inestabilidad laboral

Empleo - pressfoto
El año cerró con 502.000 afiliados más a la Seguridad Social, pero solo 33.000 demandantes de empleo menos. La contratación indefinida sigue marcada por la temporalidad encubierta y los contratos de muy corta duración

El mercado laboral español cerró 2024 con 502.000 afiliados más a la Seguridad Social, alcanzando los 21,34 millones de trabajadores. Sin embargo, la creación de empleo no ha reducido significativamente el número de demandantes de empleo, que apenas han descendido en 33.000 personas en todo el año, manteniéndose en 4,39 millones.

El último mes del año dejó una afiliación más débil de lo esperado, con un crecimiento de 35.500 personas, por debajo de la media de los diciembres de la última década (+54.577). Mientras, la contratación cayó un 9,13% respecto a noviembre, destacando una drástica bajada de los contratos indefinidos en un 19,74%, lo que refuerza la idea de una creciente precariedad laboral.

El problema del paro: una cifra que apenas se mueve

Pese a la generación de empleo, el paro registrado solo bajó en 25.300 personas en diciembre, situándose en 2,56 millones. Pero si se incluyen los demandantes de empleo con contrato fijo discontinuo en inactividad, la cifra del paro efectivo asciende a 3,36 millones, reflejando una diferencia de 769.000 personas más que el dato oficial de paro registrado.

El mercado laboral sigue arrastrando una gran cantidad de personas en búsqueda de empleo, a pesar del crecimiento económico y la recuperación de sectores clave. Desde 2022, la cifra de demandantes de empleo apenas ha cambiado, lo que indica que la creación de empleo no ha logrado absorber a toda la población activa en busca de trabajo.

Contratación indefinida: el espejismo de la estabilidad laboral

A pesar de que el número de contratos indefinidos ha crecido un 5,42% interanual, la realidad es que muchos de ellos duran menos de un año. De hecho, seis de cada diez contratos indefinidos firmados en 2024 no llegaron a los 12 meses de duración, lo que pone en duda la estabilidad laboral real que ofrece este modelo contractual.

Además, un 9% de los trabajadores que firmaron un contrato indefinido en diciembre tuvieron que firmar más de uno en el mismo mes, lo que indica que este tipo de contratación sigue sin garantizar una continuidad laboral. En todo 2024, 365.000 personas firmaron más de un contrato indefinido en un solo mes, lo que sugiere que muchas empresas usan esta modalidad de forma temporal para esquivar las limitaciones a la contratación eventual.

Disparidad entre sectores y comunidades

El crecimiento del empleo en diciembre fue desigual según sectores y regiones:

  • Agricultura (+29.246) y Comercio (+27.737) fueron los sectores que más empleo generaron.
  • Hostelería (-28.043) y Construcción (-11.392) registraron las mayores pérdidas de empleo.
  • Andalucía (+34.348) y Madrid (+17.198) fueron las comunidades con mayor creación de empleo.
  • Baleares (-21.867) y Cataluña (-6.219) sufrieron las caídas más pronunciadas en la afiliación.

Balance: un año de luces y sombras en el empleo

Si bien 2024 ha sido un año de crecimiento del empleo, la reducción del paro ha sido casi nula y la inestabilidad laboral sigue siendo un problema estructural. La contratación indefinida sigue sin ofrecer la estabilidad esperada, con un elevado porcentaje de contratos de corta duración.

En definitiva, aunque el mercado laboral muestra signos positivos, los datos reflejan que el paro efectivo sigue siendo alto, la calidad del empleo sigue siendo baja y la rotación laboral sigue siendo un problema en España. Para 2025, el reto será convertir estos empleos en puestos más estables y sostenibles, reduciendo la alta temporalidad encubierta en los contratos indefinidos de corta duración.