Día Internacional de la Mujer

La Delegación del Gobierno organiza una ruta en Chamberí para visibilizar a las mujeres olvidadas por la Historia

Ruta visita Invisibilizadas (1)
El recorrido ha seguido las huellas de mujeres pioneras que marcaron la historia de Madrid y España

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid ha organizado una ruta guiada por el barrio de Chamberí con el objetivo de visibilizar la vida y obra de mujeres que la historia ha relegado al olvido. La iniciativa, en la que ha participado el delegado del Gobierno, Francisco Martín Aguirre, ha contado con la asistencia de trabajadores y trabajadoras de la institución.

El recorrido, guiado por la investigadora Eulalia Ramírez Nueda, comenzó en la Institución Libre de Enseñanza y finalizó en el despacho de Victoria Kent, pasando por lugares emblemáticos como la Residencia de Señoritas y el Instituto Internacional. A través de este itinerario, los asistentes han conocido la historia de figuras rompedoras como Maruja Mallo, Concha Méndez, Jane Whitney, María de Maeztu, Alice Gordon Gulick, Rafaela Ortega y Gasset, Delhy Tejero, Ángeles Santos, Josefina Carabias, Carmen Castro y la propia Victoria Kent.

Tres rutas para rescatar la memoria de las mujeres invisibilizadas

Además de la ruta por Chamberí, la Delegación del Gobierno ha diseñado otros dos itinerarios que permiten descubrir el legado de mujeres que marcaron la historia de la ciudad y del país.

  1. “Las Matildas” – Mujeres cuya obra fue usurpada o menospreciada
    Un recorrido por el Barrio de Justicia que visibiliza a científicas, artistas, filósofas y escritoras cuyas creaciones fueron ignoradas o atribuidas a hombres. También aborda la realidad del “dumping amoroso”, por el cual muchas mujeres sacrificaron su carrera en favor del éxito de sus parejas.
    La ruta recorre lugares emblemáticos como la Fundación para la Enseñanza de la Mujer y el Lyceum Club Femenino, donde se recuerda a María Goyri, María Lejárraga, María Teresa León, Zenobia Camprubí, Marta Gil Roësset, Matilde Huici, Isabel de Palencia, Elena Fortún, Margarita Nelken y Carmen Baroja, entre otras.

  2. Pioneras, heroínas y alguna bruja – Mujeres que desafiaron su tiempo
    Este itinerario, por el Barrio de Universidad, reivindica la figura de mujeres que hicieron historia en diversos ámbitos, desde las heroínas del 2 de mayo, pasando por las Trece Rosas, hasta las primeras universitarias y profesionales que lograron abrirse camino en un entorno hostil.
    Espacios como la plaza del Dos de Mayo, el primer Colegio Modelo de Madrid, la Gota de Leche, la antigua Universidad Central y la Cárcel de Mujeres sirven de escenario para recordar a figuras como Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, Clara Campoamor, Julia Conesa, Clara del Rey, Manuela Malasaña, Rosario de Acuña, Juana Capdevielle, la “Virgen Roja”, Clara Stauffer y Rosa Chacel.

Un compromiso con la memoria y la igualdad

Con estas rutas, la Delegación del Gobierno en Madrid refuerza su compromiso con la visibilización de las mujeres en la historia y ofrece a la ciudadanía la posibilidad de conocer mejor el legado de aquellas que lucharon contra los obstáculos de su tiempo. "Sacar a la luz sus historias es una manera de rendirles homenaje y de inspirar a las nuevas generaciones", destacó Francisco Martín Aguirre.

Estas iniciativas buscan no solo recordar el pasado, sino también generar un debate sobre la igualdad de género y la necesidad de seguir trabajando por una sociedad más justa y equitativa.