La Comunidad alcanza las 3.000 farmacias activas con la apertura de 56 nuevos establecimientos en 17 municipios
La medida amplía la red farmacéutica regional y mejora el acceso sanitario de los ciudadanos con centros más cercanos, modernos y adaptados a las necesidades locales.
La Comunidad de Madrid ha dado un nuevo paso en su estrategia de refuerzo y descentralización de los servicios sanitarios con la autorización de 56 nuevas oficinas de farmacia distribuidas en 17 municipios de la región, lo que eleva el total de establecimientos activos a 3.000. La resolución ha sido publicada en el Boletín Oficial autonómico tras la asignación definitiva de las vacantes conforme al orden de puntuación obtenido por los solicitantes en el proceso de adjudicación.
Este avance supone una mejora directa en el acceso a medicamentos y productos sanitarios, así como una atención más personalizada y próxima, especialmente en zonas con alta densidad de población o menor cobertura farmacéutica previa.
Más cobertura en toda la región
Los nuevos establecimientos estarán ubicados en Alpedrete, Arganda del Rey, Collado Villalba, Daganzo de Arriba, Colmenarejo, Getafe, Valdemoro, Paracuellos de Jarama, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Rivas Vaciamadrid, San Agustín del Guadalix, San Fernando de Henares, San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos, Villalbilla y Villanueva de la Cañada. Algunas de estas localidades, como Daganzo o Colmenarejo, contaban hasta ahora con solo dos farmacias en funcionamiento.
Farmacias más modernas, accesibles y multifuncionales
Todas las nuevas oficinas de farmacia deberán cumplir con los requisitos técnicos y urbanísticos establecidos por la legislación vigente, que incluye:
- Acceso libre y directo desde la vía pública.
- Superficie útil mínima de 75 m² (o 60 m² en municipios con menos de 2.000 habitantes).
- Distancia mínima de 250 metros respecto a otras farmacias y de 150 metros respecto a centros de salud.
- Área diferenciada de atención al público, almacenamiento, recepción y revisión de productos sanitarios.
- En caso de preparación de fórmulas magistrales, deberán contar con un laboratorio específico.
Además, podrán incorporar secciones especializadas en ortopedia, análisis clínicos, óptica, audioprótesis, nutrición y dietética, siempre que dispongan de profesionales titulados y espacios adecuados habilitados para su ejercicio, tal y como recoge la Ley de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad de Madrid (2022).
Un modelo farmacéutico al servicio del ciudadano
El objetivo principal del Gobierno regional con esta medida es avanzar hacia una ordenación farmacéutica equilibrada, accesible y orientada al paciente, en línea con un modelo que reconoce la labor de la farmacia como parte activa del sistema sanitario. Con ello, se busca no solo mejorar la capilaridad del servicio, sino también potenciar el papel asistencial, preventivo y educativo de los profesionales farmacéuticos en el conjunto de la red sanitaria madrileña.