Díaz Ayuso critica como “sectario” el plan del Gobierno para limitar las universidades privadas
Durante su intervención en el V Foro Económico Wake Up, Spain!, Ayuso advirtió que esta restricción sería "un suicidio para una región cada vez más internacional y próspera".
La universidad privada como complemento, no como amenaza
Ayuso defendió que la existencia de universidades privadas en Madrid no supone una amenaza para las públicas, ya que el acceso a estas últimas se rige por criterios de nota de corte y oferta de plazas. "En una región que crece en torno a 100.000 o 120.000 habitantes al año, la universidad privada no resta alumnos a la pública, porque a esta se accede libremente por nota de corte", explicó la presidenta madrileña.
Según datos aportados por la Comunidad de Madrid, actualmente hay 205.000 plazas en universidades públicas frente a 103.000 en privadas. Ayuso subrayó que muchos estudiantes que no pueden ingresar en la universidad pública por los requisitos de nota optan posteriormente por la privada, lo que demuestra que ambos modelos son complementarios.
Crítica a la "demonización" de la educación privada
La presidenta regional denunció que algunas de las instituciones académicas privadas más prestigiosas del país, como el IE, IESE, la Universidad Europea, ICADE, ESADE o el CEU, están siendo atacadas "de manera sectaria". "Negar lo que estas instituciones aportan a la imagen, la economía, el empleo y la vida de Madrid es no estar en el mundo", criticó.
Asimismo, Ayuso reivindicó la importancia del sistema universitario madrileño en su conjunto, destacando el papel de universidades públicas como la Politécnica de Madrid, la Carlos III, la Autónoma y la Complutense. "Queremos seguir potenciando a nuestras universidades públicas como nunca antes se había hecho", aseguró.
Defensa de la libertad educativa y rechazo al intervencionismo
Ayuso se mostró tajante al defender la libertad de cualquier ciudadano o entidad privada para fundar y dirigir centros universitarios, tal como reconoce la Constitución Española. "Cualquier persona física o jurídica de carácter privado y de nacionalidad española tiene libertad para la fundación y dirección de centros docentes privados", recordó.
Para la presidenta madrileña, la limitación de la educación privada responde a un intento de algunos sectores de "frenar la excelencia" y someter la universidad pública a un control político. "Quizás sea eso lo que pretenden: que nada mejore ni prospere por sí mismo, para que nada vuele libre. No sea que la excelencia le dé los mejores años a la universidad pública y, por tanto, la haga libre de la política y de la mediocridad", concluyó.