Ayuso presenta DREINCAM, el innovador sistema de drenaje urbano con IA en Madrid

Isabel Díaz Ayuso - Foto Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha DREINCAM, un innovador sistema de gestión del drenaje urbano que emplea tecnología inteligente para prevenir inundaciones y proteger las masas de agua.

Con una inversión de 25,8 millones de euros, este proyecto, desarrollado por Canal de Isabel II, se convierte en el primero de su tipo en España.

Un sistema basado en inteligencia artificial y big data

La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha destacado la importancia de DREINCAM para la comunidad: "Gracias a este sistema basado en inteligencia artificial y big data, podemos anticiparnos a situaciones meteorológicas adversas y minimizar su impacto en la vida de los madrileños". El sistema permite monitorizar en tiempo real el comportamiento de la red de drenaje de la región, optimizando la respuesta ante episodios de fuertes lluvias.

DREINCAM se apoya en tres fuentes principales de información:

  • Pronósticos meteorológicos, que permiten anticipar episodios de precipitaciones intensas.
  • Una red de 15.000 kilómetros de tuberías, analizada a través de sensores y herramientas de modelización.
  • Sensores en infraestructuras clave, como colectores, aliviaderos y tanques de tormenta, que miden el caudal y la calidad del agua en tiempo real.

Un gemelo digital para la toma de decisiones

Uno de los avances más destacados del proyecto es la creación de un gemelo digital del sistema de drenaje de la Comunidad de Madrid. Esta herramienta permite simular el comportamiento de la red en distintos escenarios, generando modelos predictivos y facilitando la toma de decisiones en tiempo real. Gracias a esta tecnología, se pueden activar alertas tempranas y ajustar la gestión del agua de manera eficiente.

Financiación y respaldo europeo

El despliegue de DREINCAM ha sido posible gracias a la colaboración del Canal de Isabel II y la financiación de los fondos europeos Next Generation. En concreto, 9,9 millones de euros provienen del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de digitalización del ciclo del agua.