La atención domiciliaria en el centro del diálogo europeo: retos, propuestas y derechos laborales
CSIT UNIÓN PROFESIONAL analiza en Málaga los desafíos del trabajo asistencial domiciliario en Europa dentro del proyecto MOBILECARE sobre movilidad laboral.
CSIT UNIÓN PROFESIONAL ha tomado parte activa en la Consulta Internacional del proyecto europeo MOBILECARE, celebrada en Málaga, en la que se han debatido las condiciones laborales de las personas cuidadoras en servicios asistenciales, con especial énfasis en el ámbito domiciliario y la movilidad laboral dentro de la Unión Europea.
La iniciativa MOBILECARE tiene como objetivo central fortalecer el diálogo social europeo y mejorar la movilidad intracomunitaria en el sector de los cuidados. A tal fin, CSIT UNIÓN PROFESIONAL ha aportado su visión centrada en los servicios de atención domiciliaria, subrayando los retos que enfrenta este sector ante la falta de regulación, la vulnerabilidad laboral y la creciente demanda de cuidados en el hogar.
El encuentro ha reunido a representantes de organizaciones de empleadores, administraciones públicas, sindicatos y entidades sociales de Polonia, Bélgica, Italia, Alemania, Malta, Serbia, Lituania y España, quienes han compartido experiencias nacionales y propuestas de mejora tras una fase previa de investigación.
Principales retos compartidos
Durante las jornadas se han identificado varios desafíos comunes que formarán parte de los documentos político y estratégico que articularán el plan de acción del proyecto. Entre ellos, destacan:
-
Falta de cobertura adecuada para personas dependientes, y la necesidad de decidir entre reforzar los cuidados residenciales o domiciliarios.
-
Ausencia de regulación clara sobre habilidades profesionales exigibles a los cuidadores, lo que complica su reconocimiento y movilidad entre Estados.
-
Escasez de profesionales, lo que genera dependencia de trabajadores de terceros países, exigiendo una mayor implicación de las administraciones y subvenciones públicas.
-
Situaciones de abuso y semiexplotación laboral, especialmente entre trabajadores migrantes, derivadas de ofertas laborales poco claras o engañosas.
-
Déficit de representación sindical en el ámbito doméstico, condicionado por la falta de supervisión y la barrera de la privacidad del hogar.
-
Falta de financiación pública para sostener la atención domiciliaria, lo que traslada la carga a las familias.
-
Condiciones laborales indefinidas, con jornadas extensas y escasas garantías, que ponen en riesgo los derechos de los cuidadores.
-
Dificultades en la negociación colectiva, con convenios poco desarrollados o de difícil aplicación por falta de cauces de participación.
-
Necesidad de adaptar modelos laborales, como el trabajo rotativo, a las realidades nacionales para garantizar descanso de los cuidadores y atención continuada.
Hacia una hoja de ruta europea para el sector
CSIT UNIÓN PROFESIONAL ha insistido en la importancia de que el diálogo social sea efectivo a todos los niveles, y ha abogado por la elaboración de una hoja de ruta que fije compromisos comunes en torno a la dignificación del trabajo asistencial, especialmente en los domicilios.
En los próximos días se presentarán las conclusiones de la consulta, que darán paso a un documento político y otro estratégico, con medidas concretas orientadas a garantizar condiciones laborales justas, fortalecer la negociación colectiva y armonizar la movilidad profesional en el ámbito de los cuidados en Europa.
El proyecto MOBILECARE continúa así consolidando una red de trabajo internacional con un enfoque centrado en los derechos laborales, la calidad del servicio y el futuro de los cuidados a escala europea.